Los niños y el trabajo en el mar en los años veinte

Eduardo Montagut

Tradicionalmente, cuando se trata del trabajo infantil desde la época de la Revolución Industrial nos fijamos en el que se realizó en las fábricas, talleres, minas y en el campo, pero también en el mar existieron niños que tuvieron que trabajar duramente. Algunos lo hacían como grumetes o “motiles” en pataches o barcos de vela, que hacían el recorrido costero en el mar Cantábrico, expuestos a muchos peligros, y en ambientes no muy propicios para ellos.

Pero peor fue la situación de los niños que trabajaban en barcos o lanchas de pesca en ese mismo Cantábrico, sufriendo un trato muy duro con poco descanso, estando casi permanentemente de guardia.

Conocemos, en este sentido, los distintos trabajos que realizaban los niños en la pesca del Cantábrico:

-Pesca costera del besugo: comenzaba a finales de noviembre y duraba hasta marzo o abril. En la primera época se salía a la mar entre las tres y las cuatro de la madrugada, y en la segunda entre diez y doce de la noche. El “cho” (muchacho) tenía que estar preparado una hora antes de la salida para llamar a los pescadores de la dotación de su barco en sus respectivos domicilios. Pero aún antes había tenido que consultar al patrón y avisar al encendedor para que estuviera en presión la lancha a la hora de salir. Además, tenía que ayudar a “alzar” el anclote o arpeo que retenía la embarcación, preparar las luces de situación y “bitacon”, y ya en el mar libre, a cada momento, subir a cubierta a arranchar lo que el balanceo había trastornado, todo en medio del movimiento producido por las olas, y en noches de intenso frío.

Media hora antes de llegar al sitio de la pesca, se disponía con sus compañeros a preparar las sondas y aparejos para la faena del día, y en la madrugada invernal sus pies en contacto con el agua que barría la cubierta eran presa de los sabañones.

Después, estaría el trabajo brutal de recoger el aparejo, y que podía durar hasta bien mediada la mañana, en que, terminada la pesca, el barco volvía a puerto.

El muchacho ayudaría a los compañeros a desenredar el aparejo para que pudiera ser usado al día siguiente. Al llegar a puerto tenía que estibar la pesca en capachos para ser llevados a la casa-venta. Mientras los pescadores regresaban a sus casas para descansar, aún le quedaba la tarea de baldear y limpiar el barco, arrancharle y fondearle en condiciones para que no se produjeran averías. Por fin, tenía que acudir al patrón para recibir las órdenes pertinentes para el siguiente día. Solamente se descasaba si se producía un fuerte temporal que impedía salir a la mar.

-Pesca del bonito: también era muy duro el trabajo para el muchacho de la embarcación, sin descanso, y en una pesca más alejada del puerto, a 100 o más millas de distancia, con el aparejo, de guardia, etc. Los muchachos que se dedicaban a la pesca en la costa de Santander recibían a mediados de los años veinte el 50% del jornal de un pescador, aunque en algunos casos podía llegar al 75%, pero, sin lugar a dudas, realizaban un trabajo agotador como si se tratase de adultos.

Conocemos el trabajo de estos chicos en la pesca del norte gracias a un artículo donde se denunciaba esta situación y se apelaba a la necesidad de que se reglamentase dicha labor, y que se publicó el 4 de febrero de 1925 en El Socialista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Related Posts

    Los Episodios Nacionales: Una interpretación crítica y pedagógica del siglo XIX

    La interpretación, a través de la novela, de la historia contemporánea de España, la hizo Galdós ateniéndose, con sorprendente veracidad a los acontecimientos históricos en cuanto tales. Enrique Tierno Galván Antonio Chazarra I.   Las piezas dispuestas en el tablero Galdós…

    El irracionalismo en el fascismo

    Eduardo Montagut Aunque el fascismo no es una ideología estructurada como el liberalismo o el socialismo sí tiene una serie de elementos básicos que lo caracterizan. Uno de ellos tiene que ver con la Razón, un pilar del pensamiento occidental…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

    Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Historia del divorcio en España

    Historia del divorcio en España

    Noches de Museos con Galdós

    Noches de Museos con Galdós

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    Galdós entrando en el partido republicano

    Galdós entrando en el partido republicano

    La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX

    La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX