Igualdad y Babeuf en la hoja de los días 21 y 22 de Germinal (abril de 1796)

Eduardo Montagut

Gabriel Deville (1854-1940) nos ha dejado una obra importante en relación con Babeuf y la Conspiración de los Iguales, especialmente en el volumen Thermidor et Directoire (1794-1799), en la Historie Socialiste de Jaurès. En El Socialista contamos en distintos textos de Deville en una serie que se publicó en el año 1887 titulada “Babeuf y la Conjuración de los Iguales.” En el número del 23 de septiembre de 1887 se incluye el texto de una hoja que se publicó los días 21 y 22 de Germinal, o 11 y 11 de abril de 1796 con el título de “Análisis de la doctrina de Babeuf, tribuno del pueblo, proscrito por el Directorio ejecutivo por haber dicho la verdad”. Nos interesa rescatar en este trabajo las ideas generales sobre la igualdad.

La naturaleza habría dado a todos los hombres un derecho igual al goce de todos los bienes. El objetivo de la sociedad sería defender esta igualdad, atacada con frecuencia por el fuerte y el malvado, en el estado de naturaleza, y aumentar, con la cooperación de todos, los goces comunes.

La naturaleza habría impuesto a cada uno la obligación de trabajar. Nadie podría, en consecuencia, sustraerse al trabajo sin cometer un crimen. El trabajo y los goces debían ser comunes.

Existiría opresión en el hecho de que uno se extenuase trabajando y careciera de todo, como el en el caso de otro que nadara en la abundancia sin hacer absolutamente nada.

Nadie había podido, sin cometer un crimen, apropiarse exclusivamente los bienes de la tierra o de la industria.

En una verdadera sociedad no podría haber ni ricos ni pobres. Los ricos que no quisieran renunciar a lo superfluo a favor de los indigentes serían enemigos del pueblo.

Nadie podría, por la acumulación de todos los medios, privar a otro de la instrucción (educación) necesaria para su felicidad. La instrucción debía ser común.

El fin de la revolución sería destruir la desigualdad y restablecer la felicidad de todos. La revolución no se hallaría terminada porque los ricos absorben todos los bienes y mandan exclusivamente, al paso que los pobres trabajan como verdaderos esclavos, se arrastran en la miseria y no son nada en el Estado.

  • Related Posts

    Galdós siempre estuvo en el punto de mira de la censura franquista

    por Antonio Chazarra El humano tormento, la paradoja de estar vivo. Luis Cernuda Parece que muchos no quieren darse cuenta, pero vivimos un momento histórico de retrocesos, bravuconerías y hacer valer el poder del más fuerte. Un tiempo de oscuridad…

    La explotación de las mujeres y los niños en las fábricas norteamericanas en el XIX

    Eduardo Montagut Los socialistas españoles, como ya hemos estudiado en distintos trabajos, explicaron, especialmente durante los primeros decenios de la existencia del Partido Socialista, que la explotación de los trabajadores era semejante, cuando no peor, en las Repúblicas, dentro de…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Galdós siempre estuvo en el punto de mira de la censura franquista

    Galdós siempre estuvo en el punto de mira de la censura franquista

    Castelar y la monarquía constitucional, por Pérez Galdós

    Castelar y la monarquía constitucional, por Pérez Galdós

    Coloquio Internacional: reconceptualizar el bienestar: exploraciones literarias y artísticas. Instituto Universitario de Estudios Africanos, Euro-Mediterráneos e Iberoamericanos

    Coloquio Internacional: reconceptualizar el bienestar: exploraciones literarias y artísticas. Instituto Universitario de Estudios Africanos, Euro-Mediterráneos e Iberoamericanos

    Del colonialismo al imperialismo

    Del colonialismo al imperialismo

    Mujeres por el desarme en 1930

    Mujeres por el desarme en 1930

    Diwan Mayrit: puente cultural entre España y el Magreb, traducción de Mostapha ZIAN

    Diwan Mayrit: puente cultural entre España y el Magreb, traducción de Mostapha ZIAN

    El periódico “La Solidaridad”

    El periódico “La Solidaridad”

    La IA en la educación: oportunidades y desafíos en un mundo en cambio

    La IA en la educación: oportunidades y desafíos en un mundo en cambio

    “El Clamor Público”: un periódico progresista

    “El Clamor Público”: un periódico progresista

    Galdós en el mitin del Jai-Alai del primero de mayo de 1910

    Galdós en el mitin del Jai-Alai del primero de mayo de 1910

    Cuando el integrismo cargó contra el monumento madrileño de Juan Valera

    Cuando el integrismo cargó contra el monumento madrileño de Juan Valera

    Entrevista a Rosa Amor, directora de Isidora revistas

    Entrevista a Rosa Amor, directora de Isidora revistas