El movimiento obrero turco a mediados de los años veinte

Eduardo Montagut

Hemos encontrado una referencia sobre el movimiento obrero turco en las páginas de El Socialista en un número del 18 de febrero de 1926, que nos ofrece una visión sucinta al respecto, y que queremos compartir.

En el breve del periódico se afirmaba que a pesar de que la industrialización turca se encontraba en un estado todavía muy atrasado y de los cambios profundos que sufría la composición de su población, dos cuestiones que, a juicio del periódico, dificultaban el desarrollo del movimiento obrero, el sindicalismo en Turquía había comenzado hacia 1910. En aquel momento se habría fundado en Estambul un partido socialista, y algunos sindicatos obreros. Se componían en su mayoría de trabajadores griegos, turcos, armenios y judíos. Se habrían establecido en el Gálata, el barrio más europeo de la capital.

Una vez consolidadas estas primeras organizaciones, se constituyeron otros sindicatos y más tarde se fundó hasta un “partido socialista independiente” y una “unión general obrera de Turquía”. Los trabajadores que componían la organización eran los ocupados en la industria del tabaco y en los “docks” de Estambul, los que trabajaban en los cultivos de los higos en Esmirna y en las minas de Zungaldak. Al parecer, los mineros de esta zona estaban muy mal organizados y se hallaban todavía en un estado social que se diferenciaba muy poco de la servidumbre.

Los socialistas españoles esperaban que las organizaciones obreras turcas estuvieran representadas en la Conferencia Sindical Balcánica de la FSI, que se iba a celebrar en la primavera próxima.

  • Related Posts

    El salvajismo y la pasividad en Manuel González Prada frente a los vicios añejos y hereditarios de Benito Pérez Galdós. Estudio comparado de una selección de ensayos políticos

    Santiago Sevilla-Vallejo Universidad de Salamanca La formación de la identidad de los colectivos es esencial para la comprensión de su historia. Manuel González Prada y Benito Pérez Galdós son destacados literatos en español, pero fueron también un gran observador de…

    Diderot en la Escuela Nueva (1913)

    Eduardo Montagut Denis Diderot nació el 5 de octubre de 1713. Pues bien, la Escuela Nueva inauguró su curso 1913/1914 el domingo día 5 de octubre de 1913 en la Casa del Pueblo madrileña con un homenaje al ilustrado francés.…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Mario Vargas Llosa: la llama perpetua de la ficción latinoamericana

    Mario Vargas Llosa: la llama perpetua de la ficción latinoamericana

    La vigencia contemporánea de La deshumanización del arte (1925) de Ortega y Gasset

    La vigencia contemporánea de La deshumanización del arte (1925) de Ortega y Gasset

    Entrevista a Rosa Amor del Olmo: De ‘Samir’ en versión alpha a ‘Samir el Origen’ la versión betha

    Entrevista a Rosa Amor del Olmo: De ‘Samir’ en versión alpha a ‘Samir el Origen’ la versión betha

    Cuando el Régimen de Primo de Rivera embargó los bienes de Vicente Blasco Ibáñez

    Cuando el Régimen de Primo de Rivera embargó los bienes de Vicente Blasco Ibáñez

    Entre Jesús y las mujeres, un logro de la escritora y periodista Rosa Amor

    Entre Jesús y las mujeres, un logro de la escritora y periodista Rosa Amor

    Anagrama suspende indefinidamente ‘El odio’ en respeto a la madre de las víctimas

    Anagrama suspende indefinidamente ‘El odio’ en respeto a la madre de las víctimas

    Galdós siempre estuvo en el punto de mira de la censura franquista

    Galdós siempre estuvo en el punto de mira de la censura franquista

    Castelar y la monarquía constitucional, por Pérez Galdós

    Castelar y la monarquía constitucional, por Pérez Galdós

    Coloquio Internacional: reconceptualizar el bienestar: exploraciones literarias y artísticas. Instituto Universitario de Estudios Africanos, Euro-Mediterráneos e Iberoamericanos

    Coloquio Internacional: reconceptualizar el bienestar: exploraciones literarias y artísticas. Instituto Universitario de Estudios Africanos, Euro-Mediterráneos e Iberoamericanos

    Del colonialismo al imperialismo

    Del colonialismo al imperialismo

    Mujeres por el desarme en 1930

    Mujeres por el desarme en 1930

    Diwan Mayrit: puente cultural entre España y el Magreb, traducción de Mostapha ZIAN

    Diwan Mayrit: puente cultural entre España y el Magreb, traducción de Mostapha ZIAN