Ferrer i Guàrdia en el aniversario de su ejecución, por Eduardo Montagut

 

En este trabajo recordamos la importancia histórica de la figura de Francesc Ferrer i Guárdia en el aniversario de su ejecución.

Ferrer i Guàrdia nació en Alella en el año 1854, en una familia de campesinos acomodados con masía propia. Fue un autodidacta en su formación. En 1873 emigró a Barcelona para entrar a trabajar como ferroviario. Allí comenzaron sus inquietudes: se hizo republicano, ingresó en la Masonería y llegó a ser secretario del político Ruiz Zorrilla. Tuvo que exiliarse en Francia donde vivió una muy larga temporada, unos quince años. Allí se ganó la vida enseñando castellano, montando negocios, sin dejar de conspirar contra la Restauración, e involucrándose en los acontecimientos franceses, como en el affaire Dreyfus. Su postura se alineó, lógicamente, con la izquierda. Además, colaboró en la difusión del internacionalismo, y comenzó a interesarse por las cuestiones educativas.

Regresó a Barcelona con dinero porque heredó de una discípula rica, lo que le permitió abrir en 1901 la Escuela Moderna, uno de los experimentos pedagógicos más interesantes de la Historia de la educación en España. Se trataba de una escuela con un ideario racionalista e igualitario, laica y ácrata, no coercitiva, donde se practicaba la coeducación y considerada por su fundador, como natural. En 1906 ya tenía 175 alumnos, lo que supuso un éxito evidente, dado que había comenzado con una treintena. Pero esta iniciativa pedagógica fue duramente criticada por los sectores más reaccionarios y religiosos de la ciudad, sufriendo varias clausuras hasta su desaparición en 1909. En todo caso, su ejemplo fue seguido en muchos ateneos libertarios y escuelas.

En 1909 Ferrer i Guàrdia fue detenido en relación con los sucesos de la Semana Trágica. Fue ejecutado el 13 de octubre en Montjuich, después de pasar por un consejo de guerra sumarísimo

Fundó una editorial con el mismo nombre de “Escuela Moderna”, dedicada a publicar textos del anarquismo, el sindicalismo revolucionario, manuales escolares y divulgación científica. También dirigió las publicaciones «La Huelga General» y «Tierra y Libertad».

Ferrer i Guàrdia

Sus esfuerzos pedagógicos y de divulgación encontraron un amplio eco en Europa. En Bélgica y en Francia fundó en 1907 la Ligue Internationale pour l’education rationale de l’enfance. En Nueva York se publicaría 1913 el libro Orígenes e ideales de la Escuela Moderna. Es un libro póstumo y en inglés, y consiguió que su figura se reafirmase en el mundo como el anarquista español más famoso.

Ferrer i Guàrdia fue acusado por inducción al asesinato cuando un trabajador de su editorial, Mateo Morral, atentó contra los reyes el día de su boda en Madrid en 1906. Fue absuelto de los cargos en 1907, pero se le impuso una fuerte vigilancia y se cerró su Escuela. En 1909 se le volvió a detener en relación con los sucesos de la Semana Trágica. Fue ejecutado el 13 de octubre en Montjuich, después de pasar por un consejo de guerra sumarísimo. Dicho proceso provocó un escándalo internacional. De la importancia de estos hechos dan cuenta los personajes que se interesaron por salvarle la vida: H.G. Wells, A. Conan Doyle, G. Bernard Shaw o Kropotkin. Pero Antonio Maura quería que dicha condena fuera ejemplar. De todas las maneras, el escándalo terminó por derribarle del poder.

Posteriormente, en dos ocasiones se debatió en el Congreso de los Diputados la petición de revisión del proceso judicial, con el apoyo de los parlamentarios republicanos y de Pablo Iglesias, pero no se consiguió nada por la negativa de los dos partidos dinásticos y de la Lliga Regionalista. Al menos, en 1911 se revocó la parte de la sentencia relativa a la confiscación de bienes, al haber sido considerado responsable civil de los daños producidos en la Semana Trágica.


Podemos consultar la monografía de Juan Avilés Farré, Francisco Ferrer i Guardia: pedagogo, anarquista y mártir, Madrid, (2006). Sobre el proceso debemos acudir a la primera obra que lo trató, la de Luis Simarro, El proceso Ferrer y la opinión europea, Madrid (1900). Para esta misma cuestión, L.M. Lázaro Lorente, “El proceso de Francisco Ferrer Guardia”, en Tiempo de Historia, número 84 (1981).

  • Related Posts

    Benito Pérez Galdós: un novelista moderno, conocedor de las corrientes literarias y de pensamiento de la Europa de su tiempo, dialéctico y abierto al futuro

    Antonio Chazarra La única manera de ser original es ser uno mismo. Stendhal A Galdós no se le ha entendido bien o no ha sido valorado en sus justos términos. Probablemente, porque han sido muchos los intentos deliberados de no…

    Los dos mundos para Pi i Margall

    Eduardo Montagut Queremos hacer un ejercicio con Pi i Margall, fundamental intelectual y político republicano, que escribió un breve apunte titulado, “Los dos mundos”, y que Vida Socialista publicó en mayo de 1911. Sí, en Europa había dos mundos. Por…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Historia del divorcio en España

    Historia del divorcio en España

    Noches de Museos con Galdós

    Noches de Museos con Galdós

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    Galdós entrando en el partido republicano

    Galdós entrando en el partido republicano

    La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX

    La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX

    «Amanecerá Dios y medraremos”: Galdós sobre el Primero de Mayo

    «Amanecerá Dios y medraremos”: Galdós sobre el Primero de Mayo