Historia del divorcio en España

Eduardo Montagut

La Historia del divorcio en España es parecida a la de otros países donde la Iglesia Católica ha tenido un gran poder, es decir, es la Historia entre dos posiciones enfrentadas, de favorables y contrarios al mismo, provocando aprobaciones y derogaciones según el régimen político imperante. La Segunda República y la democracia actual reconocieron y legislaron este derecho frente al franquismo que lo derogó y combatió en su presente y hasta en el pasado.

La primera vez que se reconoció legalmente el divorcio fue con la Segunda República. El artículo 43 de la Constitución de 1931 permitía que el matrimonio, fundado, por otro lado, en la igualdad de derechos para los contrayentes, podía disolverse a petición de cualquier de los cónyuges. Este precepto constitucional se desarrolló en la Ley del Divorcio de 1932.

En el bando sublevado se decretó la suspensión de las actuaciones judiciales en los pleitos de separaciones de cónyuges y divorcios con arreglo a la mencionada Ley, frente a la vigencia de la misma en la España republicana. Al terminar la Guerra civil se derogó la Ley del Divorcio de 1932, según una Ley de septiembre de 1939, justificando tal hecho porque el nuevo Estado español había anunciado desde un principio la derogación de toda la legislación considerada laica, devolviendo a las leyes españolas el sentido tradicional, que era el católico. Por eso, se derogó el matrimonio civil y también la legislación sobre el divorcio. Pero, además, la derogación tenía efectos retroactivos porque aquellas personas que se habían divorciado hasta entonces volvían a estar casadas, generando graves problemas personales y familiares, siendo la mujer la parte siempre más perjudicada.

Restaurada la democracia, se aprobó en junio de 1981 una nueva Ley del Divorcio, obra del ministro de Justicia de la UCD, Francisco Fernández Ordóñez, y que concitó el rechazo frontal de la Iglesia Católica, y de los sectores más conservadores políticos y sociales del país, en una intensa polémica. Se aprobó por mayoría, pero no absoluta, ya que gran parte del partido de centro no apoyó al ministro en la reforma, siendo necesario el voto favorable de las izquierdas y las minorías nacionalistas para sacarlo adelante.

En el año 2005, el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero sacó adelante una ley que agilizaba los trámites del divorcio, además de preocuparse especialmente de los hijos e hijas menores a través de la creación de un fondo de ámbito estatal para el pago de las pensiones alimenticias. Por fin, en 2015, el ministro Ruiz-Gallardón en el Gobierno de Mariano Rajoy impulsó la posibilidad del divorcio notarial, es decir, de que los notarios pudieran tramitar divorcios en determinadas circunstancias, especialmente si no existiesen hijos.

  • Related Posts

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    Redacción 🎨 Galdós dibujante: tertulia entre canarios Casa‑Museo Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria)Del 6 de mayo al 16 de noviembre de 2025 (rtvc.es) Una faceta insólita de un grande de la literatura Benito Pérez Galdós, conocido universalmente como…

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    Eduardo Montagut Los afrancesados durante la Guerra de la Independencia fueron una minoría, eso sí, muy activa, denostada por unos y otros, por los absolutistas y los liberales por considerar que eran traidores, que sacrificaron la independencia del país por…

    One thought on “Historia del divorcio en España

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Historia del divorcio en España

    Historia del divorcio en España

    Noches de Museos con Galdós

    Noches de Museos con Galdós

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    Galdós entrando en el partido republicano

    Galdós entrando en el partido republicano

    La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX

    La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX

    «Amanecerá Dios y medraremos”: Galdós sobre el Primero de Mayo

    «Amanecerá Dios y medraremos”: Galdós sobre el Primero de Mayo