Cómo debería ser el homenaje a un escritor: Juan Lamoneda sobre Galdós, por Eduardo Montagut

Hemos encontrado una alternativa a los homenajes más clásicos a los grandes literatos, de la mano de Juan Lamoneda, y sobre Pérez Galdós a finales de 1911 cuando se hablaba del homenaje a celebrar al escritor.

Juan Lamoneda (1889-1960) fue periodista, secretario de Ayuntamiento, y miembro de la UGT, las Juventudes Socialistas y la Agrupación Socialista Madrileña. Fue hermano de León y de Ramón, un socialista más conocido. En Vida Socialista, Juan Lamoneda explicaba que, en parte, sus ideas ya habían aparecido en El Globo, de mano de Gabriel M. Vergara (folclorista, lexicógrafo, paremiólogo, etnólogo, geógrafo y jurista español, de producción casi ilimitada). En todo caso, opinaba que los banquetes, giras, manifestaciones y otras fiestas estaban pasadas de moda. Habría que buscar una alternativa.

Pensaba que en un día determinado y en todos los teatros posibles (Princesa, Lara, Comedia, Cervantes, Español, Imperial) se pusieran en escena obras de Galdós, como si fueran funciones de homenaje. Ese mismo día, por la tarde se podían celebrar conferencias en el Ateneo, Asociación de la Prensa, Universidad Central y otros centros, y donde hablar de la biografía de Galdós, del Galdós novelista, del dramaturgo y del político.

Para las conferencias, Lamoneda pensaba que podía exigirse una pequeña cuota de entrada. Con ese dinero se costearía una edición económica de sus mejores obras teatrales y novelas, recopiladas en dos tomos. Lamoneda terminaba afirmando que los socialistas eran enemigos de los homenajes (una afirmación un tanto curiosa, desde nuestra perspectiva, porque sí se solían hacer homenajes a figuras importantes, especialmente tanto del Partido como del Sindicato), pero que no negarían su concurso para el homenaje del “más noble y honrado cantor de España”.

Fuente: Vida Socialista, número 100, 31 de diciembre de 1911.

Related Posts

Biblioteca para jóvenes socialistas (1922)

Eduardo Montagut Hemos estudiado en distintas ocasiones el interés desarrollado por destacados intelectuales socialistas en la segunda década del siglo XX sobre las lecturas que podían servir para los militantes socialistas, sobre los libros que podrían formar una especie de biblioteca…

La represión de los testigos de Jehová en el tardofranquismo

Eduardo Montagut En el Castillo de Santa Catalina de Cádiz existe una placa que recuerda que durante el régimen franquista, siendo dicho castillo un penal militar, más de trescientos jóvenes testigos de Jehová cumplieron condena entre 1965 y 1976 por…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS

La represión de los testigos de Jehová en el tardofranquismo

La represión de los testigos de Jehová en el tardofranquismo

Cuando se quemaban libros en la posguerra

Cuando se quemaban libros en la posguerra

Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

El hambre para Clemenceau

El hambre para Clemenceau

¿Qué son los pasquines?

¿Qué son los pasquines?

Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

Por una relación nueva entre América y España en la República

Por una relación nueva entre América y España en la República

Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República