Cómo debería ser el homenaje a un escritor: Juan Lamoneda sobre Galdós, por Eduardo Montagut

Hemos encontrado una alternativa a los homenajes más clásicos a los grandes literatos, de la mano de Juan Lamoneda, y sobre Pérez Galdós a finales de 1911 cuando se hablaba del homenaje a celebrar al escritor.

Juan Lamoneda (1889-1960) fue periodista, secretario de Ayuntamiento, y miembro de la UGT, las Juventudes Socialistas y la Agrupación Socialista Madrileña. Fue hermano de León y de Ramón, un socialista más conocido. En Vida Socialista, Juan Lamoneda explicaba que, en parte, sus ideas ya habían aparecido en El Globo, de mano de Gabriel M. Vergara (folclorista, lexicógrafo, paremiólogo, etnólogo, geógrafo y jurista español, de producción casi ilimitada). En todo caso, opinaba que los banquetes, giras, manifestaciones y otras fiestas estaban pasadas de moda. Habría que buscar una alternativa.

Pensaba que en un día determinado y en todos los teatros posibles (Princesa, Lara, Comedia, Cervantes, Español, Imperial) se pusieran en escena obras de Galdós, como si fueran funciones de homenaje. Ese mismo día, por la tarde se podían celebrar conferencias en el Ateneo, Asociación de la Prensa, Universidad Central y otros centros, y donde hablar de la biografía de Galdós, del Galdós novelista, del dramaturgo y del político.

Para las conferencias, Lamoneda pensaba que podía exigirse una pequeña cuota de entrada. Con ese dinero se costearía una edición económica de sus mejores obras teatrales y novelas, recopiladas en dos tomos. Lamoneda terminaba afirmando que los socialistas eran enemigos de los homenajes (una afirmación un tanto curiosa, desde nuestra perspectiva, porque sí se solían hacer homenajes a figuras importantes, especialmente tanto del Partido como del Sindicato), pero que no negarían su concurso para el homenaje del “más noble y honrado cantor de España”.

Fuente: Vida Socialista, número 100, 31 de diciembre de 1911.

Related Posts

Sexenio democrático y problemas de formación en la masonería española del XIX

Eduardo Montagut Como es sabido, la llegada del Sexenio Democrático supuso el renacimiento de la Masonería española, iniciando un largo período en el que pudo desarrollarse sin cortapisas legales, aunque siempre existiera un evidente odio hacia la misma desde posturas…

Bajo el cielo de la eterna primavera: el clima canario a través de la historia

Observatorio Galdós-Negrín El archipiélago canario, bendecido por un clima singularmente benigno, ha sido conocido desde antiguo como las Islas de la Eterna Primavera. Ubicadas en latitudes subtropicales, sus tierras gozan de temperaturas suaves todo el año, suavizadas por la influencia…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS

Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

El paradójico patriotismo de los afrancesados

El paradójico patriotismo de los afrancesados

Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

Historia del divorcio en España

Historia del divorcio en España

Noches de Museos con Galdós

Noches de Museos con Galdós

San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

El valor de la prensa en las victorias obreras

El valor de la prensa en las victorias obreras

Galdós entrando en el partido republicano

Galdós entrando en el partido republicano

La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX

La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX