Los inicios de la biblioteca circulante de la Casa del Pueblo de Madrid

Eduardo Montagut

La Casa del Pueblo de Madrid decidió en el verano de 1913 que su biblioteca fuera circulante, es decir que todos sus socios pudieran llevarse libros a sus casas, fábricas o talleres, para que no solamente disfrutasen ellos de la lectura, sino también sus allegados.

Para asegurar los libros los socios debían ofrecer la garantía de sus Sociedades Obreras, es decir, sus respectivas juntas directivas tenían que sellar las tarjetas de peticiones de libros. El bibliotecario, a cambio, entregaría los libros solicitados por un plazo de quince días. La Casa del Pueblo creía que al principio las juntas directivas podían ser reacias a salir como responsables de afiliados que no conocieran, por lo que podía ocurrir que no abundasen las peticiones, pero las experiencias de las Juventudes Socialistas y de la Escuela Nueva, con préstamos de libros, demostraban que el sistema funcionaba bien y no desaparecían los libros. En todo caso, no sería un asunto grave, porque los libros que no retornaran no eran libros perdidos, porque al rodar de mano en mano se cumplía, en realidad, el objetivo de difundir la lectura.

A propósito de este hecho Emilio Alenda reflexionó en las páginas de El Socialista sobre la importancia de las bibliotecas obreras.

Alenda consideraba que una biblioteca circulante en una Sociedad de resistencia era una de sus mayores necesidades porque se animaba a los obreros a leer buenos libros para aumentar sus conocimientos y espolear su pensamiento después de la lectura, siendo un medio para estar lejos de las tabernas.

Una Sociedad de resistencia con una biblioteca selecta era como una madre, siempre según Alenda, que, poco a poco, hasta con cariño, iba educando a sus hijos.

En España había pocas bibliotecas públicas y los trabajadores no podían frecuentarlas. Las horas en las que se podía leer eran inaccesibles para ellos, por lo que era necesario que los propios obreros se cuidasen de su educación y preparasen los medios para procurarse el volumen que después de la jornada les hiciese pensar y animarse en su lucha contra las arbitrariedades, contra las injusticias y, por fin, que les guiase en la vida. Esto era, por lo tanto, obra cultural, era ayudar al desvalido, animar al escéptico y era, por fin, hacer hombres.

Alenda explicaba en su artículo que varias Sociedades de la Casa del Pueblo de Madrid así lo habían entendido, especialmente la de Ebanistas, así como la Juventud Socialista. Por fin, consideraba que, en ese momento, cuando la Casa del Pueblo ponía en marcha la biblioteca circulante, se estaría mejor, por lo que alababa la iniciativa porque allí se podrían encontrar muchas de las obras que faltaban a otras bibliotecas societarias.

Hemos consultado los números 1558 y 1560 de El Socialista de fines de agosto de 1913.

Related Posts

Fuego y patrimonio cultural: ¿cómo conservar lo irremplazable tras un incendio?

Mónica Moreno Falcón, Universidad Pablo de Olavide; Andrea Gil Torrano, Universidad Pablo de Olavide y Rocío Ortiz Calderón, Universidad Pablo de Olavide España vivió en 2025 un año complicado para el patrimonio cultural. El 8 de agosto, un incendio accidental,…

Rafael Martínez: cultura, patriotismo y socialismo

Eduardo Montagut Rafael Martínez López constituye una figura fundamental en la Historia de la educación en España. Participó en la creación de la Sociedad de Obreros del Ferrocarril del Mediodía en 1899, habiendo ingresado unos años antes en la Agrupación…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS

Isidora cumple 20 años ¡hoy!

Isidora cumple 20 años ¡hoy!

Fuego y patrimonio cultural: ¿cómo conservar lo irremplazable tras un incendio?

Fuego y patrimonio cultural: ¿cómo conservar lo irremplazable tras un incendio?

Zugazagoitia i el judici al passat

Zugazagoitia i el judici al passat

La represión de los testigos de Jehová en el tardofranquismo

La represión de los testigos de Jehová en el tardofranquismo

Cuando se quemaban libros en la posguerra

Cuando se quemaban libros en la posguerra

Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

El hambre para Clemenceau

El hambre para Clemenceau

¿Qué son los pasquines?

¿Qué son los pasquines?

Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

Por una relación nueva entre América y España en la República

Por una relación nueva entre América y España en la República

Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción