Igualdad y Babeuf en la hoja de los días 21 y 22 de Germinal (abril de 1796)

Eduardo Montagut

Gabriel Deville (1854-1940) nos ha dejado una obra importante en relación con Babeuf y la Conspiración de los Iguales, especialmente en el volumen Thermidor et Directoire (1794-1799), en la Historie Socialiste de Jaurès. En El Socialista contamos en distintos textos de Deville en una serie que se publicó en el año 1887 titulada “Babeuf y la Conjuración de los Iguales.” En el número del 23 de septiembre de 1887 se incluye el texto de una hoja que se publicó los días 21 y 22 de Germinal, o 11 y 11 de abril de 1796 con el título de “Análisis de la doctrina de Babeuf, tribuno del pueblo, proscrito por el Directorio ejecutivo por haber dicho la verdad”. Nos interesa rescatar en este trabajo las ideas generales sobre la igualdad.

La naturaleza habría dado a todos los hombres un derecho igual al goce de todos los bienes. El objetivo de la sociedad sería defender esta igualdad, atacada con frecuencia por el fuerte y el malvado, en el estado de naturaleza, y aumentar, con la cooperación de todos, los goces comunes.

La naturaleza habría impuesto a cada uno la obligación de trabajar. Nadie podría, en consecuencia, sustraerse al trabajo sin cometer un crimen. El trabajo y los goces debían ser comunes.

Existiría opresión en el hecho de que uno se extenuase trabajando y careciera de todo, como el en el caso de otro que nadara en la abundancia sin hacer absolutamente nada.

Nadie había podido, sin cometer un crimen, apropiarse exclusivamente los bienes de la tierra o de la industria.

En una verdadera sociedad no podría haber ni ricos ni pobres. Los ricos que no quisieran renunciar a lo superfluo a favor de los indigentes serían enemigos del pueblo.

Nadie podría, por la acumulación de todos los medios, privar a otro de la instrucción (educación) necesaria para su felicidad. La instrucción debía ser común.

El fin de la revolución sería destruir la desigualdad y restablecer la felicidad de todos. La revolución no se hallaría terminada porque los ricos absorben todos los bienes y mandan exclusivamente, al paso que los pobres trabajan como verdaderos esclavos, se arrastran en la miseria y no son nada en el Estado.

  • Related Posts

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Eduardo Montagut El escritor socialista valenciano Isidro Escandell, al que hemos acudido en distintas ocasiones, reflexionó sobre las relaciones entre España y América en tiempos de la República en el Almanaque de El Socialista para 1933. Parece sugerente acudir a sus ideas…

    Cuentos comentados: «El aljófar» de Emilia Pardo Bazán

    Rosa Amor del Olmo Los devotos de la Virgen de la Mimbralera, en Villafán, no olvidarán nunca el día señalado en que la vieron por última vez adornada con sus joyas y su mejor manto y vestido, y con la…

    One thought on “Igualdad y Babeuf en la hoja de los días 21 y 22 de Germinal (abril de 1796)

    1. I’m really inspired together with your writing talents and also with the layout in your blog. Is this a paid theme or did you customize it yourself? Either way keep up the excellent quality writing, it’s uncommon to look a great blog like this one these days!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística