Emily Hobhouse contra los campos de concentración en la Guerra de los Bóers

Eduardo Montagut

Los campos de concentración no aparecieron con la llegada de los nazis al poder en Alemania. Los precedentes pueden encontrarse en la guerra civil norteamericana, en la guerra de Cuba de la mano del general Weyler y, sobre todo, en la guerra anglo-bóer. En este artículo nos acercamos a estos últimos, y a la lucha a favor de los prisioneros que desarrolló Emily Hobhouse (1860-1926).

En principio, los campos de concentración en la guerra de los bóeres pretendían dar refugio a la población que había sufrido la destrucción de sus granjas. Así lo dispuso el mariscal de campo Frederick Roberts. Pero cuando Kitchener se hizo cargo de la guerra el sentido de los campos cambió radicalmente, ya que decidió convertirlos en cárceles. Mandó multiplicar la construcción de campos en las colonias del Transvaal y en el Estado de Orange. Se crearon cuarenta y cinco campos para los bóeres, y sesenta y cuatro para los africanos negros. Este cambio de sentido de los campos perseguía, según la nueva política del general Kitchener, privar a los bóeres del apoyo de la población civil rural. Así pues, la mayor parte de la población internada estaba compuesta por niños, mujeres y ancianos, mientras que los varones prisioneros eran conducidos a campos en el extranjero. Los concentrados africanos negros eran considerados mano de obra barata.

Estos campos estaban mal equipados y dotados. La falta de higiene y la mala administración produjeron la muerte de más de veinticinco mil bóeres y unos veinte mil africanos negros. El tifus, la disentería y el sarampión hicieron estragos, mientras que la atención médica era insuficiente.

La persona que más luchó por denunciar y mejorar la vida de los concentrados fue Emily Hobhouse, delegada de la Fundación para Mujeres y Niños Surafricanos damnificados (South African Women and Children’s Distress Fund). Antes de viajar a Sudáfrica organizó una campaña de recogida de mantas, comida y ropa para los prisioneros. A finales de 1900 se desplazó a la Colonia del Cabo y pidió autorización al alto comisionado de Sudáfrica para poder visitar los campos de concentración con el fin de entregar la ayuda que había conseguido reunir en el Reino Unido. Cuando lo consiguió, Hobhouse quedó vivamente impresionada por lo que vio. Comprobó que muchos niños habían sido separados de sus madres, que la comida era horrible, que escaseaba el jabón y el agua estaba contaminada. Los prisioneros se hacinaban en las tiendas de campaña.

Las denuncias de Emily Hobhouse en el Reino Unido cayeron como una losa y le generaron algunos problemas porque fue atacada en varios sitios al considerar que era una traidora. El propio Joseph Chamberlain, secretario de Estado para las Colonias, tachó a nuestra protagonista de “solterona histérica”. Pero la insistencia de Hobhouse tuvo sus frutos, ya que el gobierno se vio obligado a crear una comisión independiente, la Comisión Fawcett, presidida por Millicent Fawcett y compuesta por un grupo de mujeres británicas que visitó los campos y confirmó lo que había expresado Hobhouse, estableciéndose una serie de mejoras en la alimentación, en la higiene y en las instalaciones médicas, bajando significativamente la tasa de mortalidad.

Por su parte, Hobhouse siguió empeñada en mejorar la suerte de los refugiados y prisioneros. Intentó regresar en 1901 pero no pudo desembarcar, fue arrestada y devuelta al Reino Unido. Al terminar la guerra sí pudo viajar y se dedicó a ayudar a las mujeres y niños bóeres. Allí conoció a Gandhi y le apoyó en su lucha contra la discriminación que sufría la población la población de origen hindú en la colonia. Hobhouse siguió siendo una infatigable luchadora por los derechos de los que sufrían. En la Gran Guerra se significó por su pacifismo.

Related Posts

Robert Owen a los habitantes de New Lamark (1816)

Eduardo Montagut La “Alocución a los habitantes de New Lanark” de Robert Owen, en 1816 es un texto muy apropiado, a nuestro entender, para comprender algunas características del socialismo utópico. El objetivo de esta pieza es plantear ideas del mismo,…

El compromiso político de Edmundo de Amicis

Eduardo Montagut “En el sentimiento que su muerte ha causado entre los trabajadores, toma parte muy principal los socialistas españoles” (El Socialista) En esta pieza estudiamos el compromiso político en el universo socialista del conocido escritor Edmundo De Amicis (1846-1908).…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS

Por una relación nueva entre América y España en la República

Por una relación nueva entre América y España en la República

Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

“L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

“L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

España en 1890: noticias destacadas

España en 1890: noticias destacadas

Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística