Carta de Antonio Machado a Pío Baroja. Barcelona, 1 de junio de 1938

Barcelona, 1 junio, 1938
Señor clon Pío Baroja
Querido y admirado amigo:
Por algunos amigos nuestros he sabido que se encontraba V. en París, y me complazco en saludarle desde Barcelona donde resido, hace ya algunos meses, después de larga estancia en Valencia. Vivo
siempre en la España que nos han dejado los traidores de casa y los ladrones de fuera y, de todo corazón, al lado de la República.


He visto con satisfacción que tiene V. aquí, en la España leal, muchos y buenos amigos. Aquí se le quiere, se le admira y se le desea toda suerte de bienandanzas. Nadie con solvencia moral o intelectual
olvida al gran Baroja, ni piensa que otro pudiera mejor que él escribir de estos Episodios, tan definitivos, de nuestros días. Tampoco hay nadie entre nosotros que espere de Pío Baroja otra labor que la
muy sincera e insobornable que viene realizando en los cuarenta (?) años de su gloriosa carrera de escritor.


Creo cumplir un deber al decirle estas cosas; porque nunca faltan malsines—más allá o más acá del Pirineo— que gusten de enturbiar el ambiente y sembrar equívocos para apartarnos de los hombres
de prestigio. Por fortuna, contra esta labor de quinta columna estamos hoy «perfectamente en guardia.
Aquí se proyecta una selección de “Memorias de Aviraneta”.


Creo que nuestro amigo Navarro le habrá hablado de ello. ¿Podría V. hacerla o ayudarnos a hacerla?
Y nada más, porque éste era el tema concreto de mi carta. Mil afectos a su hermano Ricardo, a quien deseo toda clase de prosperidades y si ve V. a alguno de nuestros viejos amigos de París, sin olvidar a aquellos que conocimos el año 99, salúdelos en mi nombre.


Disponga V. siempre de su viejo admirador y amigo,
Antonio MACHADO
S/C:
Torre de Castañer, Paseo de San Gervasio, 21.

@Book{BVMC:1214190,
author = {Machado, Antonio},
title = {Carta de Antonio Machado a Pío Baroja. Barcelona, 1 de junio de 1938},
publisher = {Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2023},
year = {2023},
url = {https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1214190}
}


Related Posts

Oros son triunfos, por José María de Pereda

José María de Pereda [Nota preliminar: edición digital a partir de la de OO.CC., Madrid, Impta. de Manuel Tello, 1888-1906, t. VIII y cotejada con la edición crítica de Noël Valis (OO.CC., Santander, Tantín, 1990, t. III, pp. 284-362).] – I…

El guardapelo, Emilia Pardo Bazán

Aunque son raros los casos que pueden citarse de maridos enamorados que no trocarían a su mujer por ninguna otra de las infinitas que en el mundo existen, alguno se encuentra, como se encuentra en Asia la perfecta mandrágora y…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS

Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

El paradójico patriotismo de los afrancesados

El paradójico patriotismo de los afrancesados

Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

Historia del divorcio en España

Historia del divorcio en España

Noches de Museos con Galdós

Noches de Museos con Galdós

San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

El valor de la prensa en las victorias obreras

El valor de la prensa en las victorias obreras

Galdós entrando en el partido republicano

Galdós entrando en el partido republicano

La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX

La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX