Cuando los socialistas se acordaron de Galdós en enero del 1937

por Eduardo Montagut

Benito Pérez Galdós falleció el 4 de enero de 1920. Cada año se organizaba un acto en su memoria en la estatua que Victorio Macho le levantó en el madrileño Parque del Retiro. Pero en diciembre de 1936 Madrid estaba en pleno asedio de las fuerzas rebeldes y no se pudo hacer dicho homenaje con depósito de flores ante la estatua.

Pero los socialistas, que siempre valoraron mucho a Pérez Galdós, especialmente cuando lideró la Conjunción Republicano-Socialista, le brindaron un modesto homenaje en las páginas de El Socialista, modesto porque se incluyó una breve columna, pero la marcha de la guerra era prioritaria y no había mucho espacio en las páginas del diario obrero. En todo caso, no deja de ser significativo que se acordaran de su figura.

Efectivamente, en enero de 1937 se cumplía el 17 aniversario de la muerte del literato. La columna en El Socialista se titulaba, significativamente, “Ayer hizo diecisiete años que murió Pérez Galdós. El pueblo madrileño no pudo tributarle el fervoroso homenaje de otros aniversarios”.

La guerra había impedido “cumplir con la grata tarea de los anteriores”. El periódico, con un tono melancólico, decía que la estatua de Galdós había “permanecido silenciosa y fría, sin el calor prestado por sus visitantes habituales”. Pero el proletariado madrileño, que en ese tiempo sufría un “asedio extranjero”, habría recordado a Benito Pérez Galdós, con un recuerdo callado, pero “lleno de emoción y afecto”, porque no se podía olvidar que el literato les había enseñado el coraje y el entusiasmo de las gestas de los sitios de Zaragoza y Gerona en 1808, es decir, Galdós se convertía en un maestro que había enseñado como resistir a los asedios en sus Episodios Nacionales.

La columna está en el número 8349 de El Socialista, del cinco de enero de 1937.

Related Posts

Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

Redacción 🎨 Galdós dibujante: tertulia entre canarios Casa‑Museo Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria)Del 6 de mayo al 16 de noviembre de 2025 (rtvc.es) Una faceta insólita de un grande de la literatura Benito Pérez Galdós, conocido universalmente como…

El paradójico patriotismo de los afrancesados

Eduardo Montagut Los afrancesados durante la Guerra de la Independencia fueron una minoría, eso sí, muy activa, denostada por unos y otros, por los absolutistas y los liberales por considerar que eran traidores, que sacrificaron la independencia del país por…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS

Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

El paradójico patriotismo de los afrancesados

El paradójico patriotismo de los afrancesados

Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

Historia del divorcio en España

Historia del divorcio en España

Noches de Museos con Galdós

Noches de Museos con Galdós

San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

El valor de la prensa en las victorias obreras

El valor de la prensa en las victorias obreras

Galdós entrando en el partido republicano

Galdós entrando en el partido republicano

La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX

La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX

«Amanecerá Dios y medraremos”: Galdós sobre el Primero de Mayo

«Amanecerá Dios y medraremos”: Galdós sobre el Primero de Mayo