“El Clamor Público” en la prensa progresista del XIX

Eduardo Montagut

El Clamor Público fue un periódico de signo progresista fundado en mayo de 1844 por Fernando Corradi, y que duró hasta octubre de 1864, aunque fue suspendido en algunas ocasiones, en abril de 1846 y entre mayo y junio de 1848.

El periódico se caracterizó por un intenso carácter polemista y hasta agresivo contra el moderantismo, tanto en el Gobierno como en relación con la prensa de los moderados. La crítica contra los Gobiernos de la Década Moderada se hacía desde su “Sección Política”, y las polémicas con la prensa conservadora en “Espíritu de la Prensa”. Además, también daba información local, económica, teatral, literaria y científica, sin olvidar el folletín en la parte inferior, algo bastante común en la prensa decimonónica española.

Cuando se produjo la Vicalvarada y el cese en el poder de los moderados después de una década completa, la denominada Década Moderada, el periódico pasó a defender la postura oficial, ya que el progresismo había alcanzado el poder. Curiosamente, haber conseguido su objetivo no le vino muy bien al periódico, que antes se alimentaba de lectores por su intenso tono y contenido polemistas. El periódico perdió audiencia e influencia, además de por el crecimiento de la competencia en su ámbito ideológico con otras publicaciones, como Las Novedades. En 1856 el periódico pasó a defender las posturas de la Unión Liberal, es decir, la opción de centro de O’Donnell, agrupando a los más progresistas de los moderados, y a los más moderados de los progresistas. En todo caso, en 1860 volvió a defender la causa progresista, aunque ya en un papel muy secundario.

Para consultar en la BNE

https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/card?sid=2535754

Los interesados en este periódico pueden acudir a la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional en la red. Además, es imprescindible la siguiente bibliografía:

Hartzenbusch, Eugenio (1894). Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños desde el año 1661 al 1870. Madrid: Establecimiento tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra», y que se puede consultar en la red.

Alguacil Sánchez, Sergio Miguel, “El Clamor Público. Un periódico incendiario en la Guerra con México (1862-1864)», en Comunicación: memoria, historia y modelos / coord. por Emilio Feliu García, 2008, págs. 324-331.

Los interesados en Corradi hay una necrológica, recogida en la Biblioteca Virtual Cervantes. En Filosofía.org existe una página dedicada a este periódico.

  • Related Posts

    La estancia de Paul Gauguin en el Canal de Panamá

    Enrique Fraguas Amor Eugène Henri Paul Gauguin, célebre pintor posimpresionista francés, vivió en 1887 una breve pero intensa aventura en el istmo de Panamá, durante el fallido intento francés de construir el Canal interoceánico. Atraído por la magia de los…

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    Un siglo después de su muerte, una semblanza devuelve al fundador del PSOE y la UGT como organizador paciente de derechos: prensa obrera, 1º de Mayo y una ética de la sobriedad. ¿Por qué volver ahora a Pablo Iglesias Posse?…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    «La Tramontana» prensa antigua

    «La Tramontana» prensa antigua

    “El Clamor Público” en la prensa progresista del XIX

    “El Clamor Público” en la prensa progresista del XIX

    Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

    Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

    El Jardín de «La Nueve»: nuevo Lugar de Memoria de España en París

    El Jardín de «La Nueve»: nuevo Lugar de Memoria de España en París

    “Proteger a quienes protegen”: 383 humanitarios asesinados en 2024, 181 en Gaza — la vergüenza de la impunidad

    “Proteger a quienes protegen”: 383 humanitarios asesinados en 2024, 181 en Gaza — la vergüenza de la impunidad

    Inmigración en Canarias: retos, cifras y realidades humanas

    Inmigración en Canarias: retos, cifras y realidades humanas

    Contra el cliché: quién persigue a quién (y qué funciona de verdad)

    Contra el cliché: quién persigue a quién (y qué funciona de verdad)

    Leopoldo Alas Clarín y el movimiento obrero

    Leopoldo Alas Clarín y el movimiento obrero

    Personajes de la DANA: Arte y memoria tras la catástrofe de 2024

    Personajes de la DANA: Arte y memoria tras la catástrofe de 2024