Una reflexión de 1873 sobre la república posible

Eduardo Montagut

Rescatamos un artículo publicado en abril del año 1873 en La República, el periódico del republicanismo moderado de la tendencia de Emilio Castelar, titulado, “La República posible”. Algunas de las cuestiones que trataremos se repetirán, en otro contexto, en la Segunda República, y posteriormente, en especial las relacionadas con la concepción que los sectores políticos más conservadores españoles han tenido siempre sobre el sistema político republicano.

El artículo constituía una defensa de la República frente a los contrarios de la misma. Para los conservadores la República constituía un sinónimo de disolución, ruina, anarquía o tumulto, pero se había convertido en un hecho y no habían sobrevenido catástrofes.

En todo caso, esos mismos conservadores, al comprobar que se asentaba la República de forma pacífica, y creyendo que por eso mismo no se iban a producir cambios trascendentales transformaron su inicial comportamiento acercándose a la misma como amigos con el fin de conseguir que se perpetuasen la “dominación de los antiguos principios”.

Pero la República suponía una transformación política que no se detenía, por lo que la anterior benevolencia se había trastocado rápidamente en una reacción calificada de furiosa, como se veía en los diarios conservadores, que clamaban contra una situación que no querían. Habían pasado de admitir la “República posible” a fustigar una “República impracticable e imposible”.

El periódico republicano recordaba que el país había cambiado porque la opinión pública había “recabado para sí el imperio de la política”, es decir, ahora se había convertido en protagonista. Ya no bastaba con invocar el apoyo de clases, intereses o principios, sino probar y demostrar mediante una conducta “sin tacha” que se amaban esos principios, que se respetaban los intereses y que se atendía a todas las clases.

Por eso, se afirmaba que la República era posible en el momento y que también lo sería en el mañana cuando sus consecuencias, principios e instituciones se hubieran desarrollado.

No importaba la virulencia de las críticas porque, “la República es hoy más que posible, es un hecho”.

Nosotros desde la distancia y la serenidad, con el conocimiento del tiempo, sabemos que la Primera República no cuajó. Eso sí, mantenemos distintas interpretaciones sobre su fracaso, sobre las causas que impidieron esa posibilidad, alejándonos de una visión tradicional que, además, parece monolítica cargando las tintas en los propios republicanos. La realidad fue, a nuestro juicio, más compleja.

El artículo original se puede consultar en el número del 29 de abril de 1873 de La República.

  • Related Posts

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Eduardo Montagut El escritor socialista valenciano Isidro Escandell, al que hemos acudido en distintas ocasiones, reflexionó sobre las relaciones entre España y América en tiempos de la República en el Almanaque de El Socialista para 1933. Parece sugerente acudir a sus ideas…

    Cuentos comentados: «El aljófar» de Emilia Pardo Bazán

    Rosa Amor del Olmo Los devotos de la Virgen de la Mimbralera, en Villafán, no olvidarán nunca el día señalado en que la vieron por última vez adornada con sus joyas y su mejor manto y vestido, y con la…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística