Rosario Acuña: librepensamiento y masonería

Eduardo Montagut

La extensa carta que Rosario de Acuña dirigió a la publicación que dirigía Ramón Chíes, Las Dominicales del Libre Pensamiento, publicada en el último número del año 1884, elogiando el trabajo que se realizaba en el semanario y constituyendo el punto de partida de la colaboración en dicho periódico de la destacada intelectual, librepensadora y masona que fue nuestra protagonista, causó entusiasmo entre lectores y lectoras, que enviaron cartas para elogiar el texto, y que se publicaron en la sección denominada “Adhesiones”.

Entre estas cartas hay que señalar el apoyo de distintas logias masónicas al texto de Rosario de Acuña porque abordaba la cuestión del librepensamiento en la mujer.

En el número del 8 de febrero de 1885 se publicó una carta de la Logia “Luz de Finisterre nº. 4, de Ferrol, del Gran Oriente de España, y que sería respondida por Rosario de Acuña en el número siguiente del 15 de febrero. Sabemos que aquella logia hacia el año 1890 contaba con nueve mujeres.

La carta de la logia gallega comenzaba manifestando el entusiasmo que le había producido a sus miembros la carta al director de Rosario de Acuña. Los masones de Ferrol se lamentaban de las dificultades para que avanzara el progreso y que protagonizaban los enemigos de la masonería, haciendo referencia al púlpito y el confesionario, es decir a la Iglesia, que era quien, a través de la mujer, introducía en los hogares la “idea enemiga”, robando la “dirección de las conciencias” de los hijos. Rosario de Acuña se había referido a esta cuestión en su carta, esto es, a la separación o divorcio que había entre los maridos y las mujeres en esta materia. Por eso ya era hora de que el librepensamiento comenzara a desarrollarse entre las mujeres. Esta idea, nacida en estos ámbitos del laicismo y el librepensamiento se adaptaría después a la tesis que dominó, en gran medida, entre el republicanismo y el socialismo españoles sobre el poder que ejercía la Iglesia en las conciencias de las mujeres como un factor muy difícil de combatir en la tarea de la modernización del país.

Por todo ello, parecía natural la felicitación de esta logia gallega porque a esta causa se sumaba una mujer, y eso parecía garantía de triunfo para la causa.

Y la logia aprovechaba para recordar que era el librepensamiento, que no era una doctrina sistemática ni era un credo cerrado, ni una secta ni una escuela, porque era mucho más. Era la afirmación de que el espíritu humano necesitaba para “volar hacia la verdad” romper con las ataduras dogmáticas que le habían tenido sujeto durante siglos de ignorancia. El librepensamiento era más que la libertad política, porque devolvía “sus alas al espíritu”.

El librepensamiento no era la negación de la religión, y no dividía a los hombres en ortodoxos y herejes porque el librepensamiento consideraba que la religión no era una doctrina sino un sentimiento, no era un “odio teológico” sino amor. Pero, aún así los librepensadores eran atacados y perseguidos con calumnias.

La logia se ponía al servicio de Rosario de Acuña para los momentos en los que arreciasen las críticas, y con ella toda la Masonería.

Por su parte, en el número del 1 de marzo se publicó la carta de agradecimiento a Rosario de Acuña de la Logia Amistad, nº 3, en los valles de Pedralva, que vendría a ser casi una copia resumida de la anterior carta.

Hubo posteriormente más felicitaciones de logias masónicas a Rosario de Acuña aunque ya más sobre el trabajo que había comenzado a desarrollar con sus artículos en el periódico, como la de la logia Amigos de la Naturaleza y de la Humanidad, nº 239 del Oriente de Gijón, del Gran Oriente de España, en el número del 12 de abril. En la misma se hacía un encendido elogio a Rosario de Acuña, y animaba a que para cambiar las cuestiones de la conciencia, y para que se abrieran los ojos a la luz de la razón, no cabía más que luchar, en la prensa, y los masones en sus templos.

Podemos consultar los dos siguientes trabajos:

Mª José LACALZADA DE MATEO, “La mitad femenina “para” la Masonería y “en” Masonería (1868-1936). Balance y perspectivas”, en IH, 23 (2003), y que podemos consultar en la red.

Pedro, ÁLVAREZ LÁZARO, Masonería y libre pensamiento en la España de la Restauración, Madrid, UPCM, 1985.

Ana María DÍAZ-MARCOS, “Misiones del racionalismo: Rosario de Acuña en la prensa librepensadora”, en Mujer y periodismo en el siglo XIX. Las pioneras (en la red).

Es evidente que como fuente hemos empleado los números citados de Las Dominicales del Libre Pensamiento.

  • Related Posts

    Robert Owen a los habitantes de New Lamark (1816)

    Eduardo Montagut La “Alocución a los habitantes de New Lanark” de Robert Owen, en 1816 es un texto muy apropiado, a nuestro entender, para comprender algunas características del socialismo utópico. El objetivo de esta pieza es plantear ideas del mismo,…

    El compromiso político de Edmundo de Amicis

    Eduardo Montagut “En el sentimiento que su muerte ha causado entre los trabajadores, toma parte muy principal los socialistas españoles” (El Socialista) En esta pieza estudiamos el compromiso político en el universo socialista del conocido escritor Edmundo De Amicis (1846-1908).…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística