Recordando a Jaurès en tiempos belicosos

Eduardo Montagut

“Jaurés se alzó contra un mundo. Y fué vencido. Pero tuvo el valor de ir a la muerte defendiendo la justicia.”

En distintos trabajos nos hemos acercado a la vida y obra de Jean Jaurès, que conserva su perfil como un símbolo universal contra la guerra.

En estos tiempos de rearmes y guerra recordamos su figura a través de un breve texto que le dedicó El Socialista en su número 7332-Suplemento sobre la guerra del 6 de agosto de 1932.

El texto era un recuadro breve, pero con un texto intenso sobre una fotografía del destacado socialista francés, que ocupaba una página entera.

El texto debía ser de la redacción del periódico:

“Jaurés fue el primero y el mejor héroe que produjo la guerra. Junto a él palidecen las hazañas de los héroes militares, que, cuando más, se alzaron contra los ejércitos “enemigos». Jaurés se alzó contra un mundo. Y fué vencido. Pero tuvo el valor de ir a la muerte defendiendo la justicia. Los otros, los que pelearon en los campos de batalla, lo hicieron confundidos por las sombras que se apoderaron de sus cerebros. Jaurès, no. Jaurés combatió llena de luz su mente, aconsejado por la clarividencia. Se opuso a la guerra con los brazos en alto, como buscando una fuerza superior que detuviera a los hombres enfebrecidos por el error. Aquella fuerza no la tenia él, que ni siquiera pudo paralizar la mano casi adolescente de un loco. Fué Jaurès el primer muerto civil de la guerra. Era un gigante y le abatió un cualquiera, un Vaillout. Quien quiso matarle. La Libertad y la Paz necesitaban su héroe. Desde el asesinato de Jaurès, lo tienen. Ahora que la figura bondadosa y humana de Jaurès contribuye a que no se acaben los héroes de la guerra”.

  • Related Posts

    Emily Hobhouse contra los campos de concentración en la Guerra de los Bóers

    Eduardo Montagut Los campos de concentración no aparecieron con la llegada de los nazis al poder en Alemania. Los precedentes pueden encontrarse en la guerra civil norteamericana, en la guerra de Cuba de la mano del general Weyler y, sobre…

    María Rosa Alonso: un siglo de crítica y compromiso con la cultura canaria

    RAO La profesora y ensayista canaria María Rosa Alonso Rodríguez (1909-2011) destacó como una de las primeras mujeres universitarias del archipiélago y como una voz intelectual rebelde e inconformista de las letras españolas. A lo largo de más de un…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

    Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Historia del divorcio en España

    Historia del divorcio en España

    Noches de Museos con Galdós

    Noches de Museos con Galdós

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    Galdós entrando en el partido republicano

    Galdós entrando en el partido republicano

    La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX

    La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX