La Escuela Nueva

Eduardo Montagut

La Escuela Nueva fue fundada por Manuel Núñez de Arenas en el año 1910 como un centro educativo y cultural con dos objetivos: difundir la historia del socialismo y proporcionar formación básica y profesional a los trabajadores, habida cuenta de las lagunas del sistema educativo español del momento, porque, además, tampoco los movimientos de renovación pedagógica se habían interesado especialmente por los obreros, y frente a la apuesta clara de los anarquistas por la educación. En esta Escuela impartieron clase o fomentaron actividades culturales intelectuales muy relevantes como Jaime Vera, A. Ovejero, María de Maeztu, Cossío, Azaña, García Morente, Besteiro, Fernando de los Ríos, Rivas Cherif, etc.

Hasta el año 1915, cuando se celebró el X Congreso del PSOE, la Escuela había luchado por definirse como un proyecto cultural y educativo propio del socialismo español, pero fue criticada por algunos, acusándola de ser un ejemplo de fabianismo inglés, un movimiento político y económico inglés, basado en los principios de la Sociedad Fabiana, fundada en 1884, y consistentes en la defensa de un socialismo reformista y progresivo. El fabianismo tuvo una influencia muy importante en el Partido Laborista y en el revisionismo de la socialdemocracia continental con el rechazo del método revolucionario, planteando que el sufragio universal llevaría, inevitablemente, a la implantación del socialismo, tras un proceso educativo y legislativo. La acusación tenía que ver con la presencia de profesores y oradores no socialistas. También se reprochaba a la escuela que era más informativa que, realmente, formativa. A pesar de las turbulencias, la institución no se hundió y en el año 1918 contaba con 104 afiliados.

Pero la gran aportación de este experimento pedagógico fueron sus «Bases para un programa de instrucción pública», que se presentó como ponencia en el Congreso del Partido en el año 1918, defendiendo en ellas un proyecto educativo alternativo socialista como un instrumento de liberación del individuo, para la socialización de la cultura, basado en la coeducación, laico, autónomo, fundamentado en principios de renovación pedagógica y gratuito porque se sostendría a través de una política fiscal progresiva sobre el capital y la renta. Esta ponencia tiene su importancia porque planteaba la postura socialista hacia la educación, algo que no había sido prioritario hasta entonces. Muchas de estas ideas serían recogidas en el proyecto educativo renovador de la Segunda República.

En el año 1921 estalló una fuerte crisis en la Escuela Nueva porque su creador, Núñez de Arenas, se mostró partidario de la III Internacional e ingresó en el Partido Comunista de España. En 1923, Núñez debió exiliarse por el golpe de Primo de Rivera y la Escuela decayó, no pudiendo recuperarse ni en los tiempos de la República.

  • Related Posts

    Fuego y patrimonio cultural: ¿cómo conservar lo irremplazable tras un incendio?

    Mónica Moreno Falcón, Universidad Pablo de Olavide; Andrea Gil Torrano, Universidad Pablo de Olavide y Rocío Ortiz Calderón, Universidad Pablo de Olavide España vivió en 2025 un año complicado para el patrimonio cultural. El 8 de agosto, un incendio accidental,…

    Rafael Martínez: cultura, patriotismo y socialismo

    Eduardo Montagut Rafael Martínez López constituye una figura fundamental en la Historia de la educación en España. Participó en la creación de la Sociedad de Obreros del Ferrocarril del Mediodía en 1899, habiendo ingresado unos años antes en la Agrupación…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Isidora cumple 20 años ¡hoy!

    Isidora cumple 20 años ¡hoy!

    Fuego y patrimonio cultural: ¿cómo conservar lo irremplazable tras un incendio?

    Fuego y patrimonio cultural: ¿cómo conservar lo irremplazable tras un incendio?

    Zugazagoitia i el judici al passat

    Zugazagoitia i el judici al passat

    La represión de los testigos de Jehová en el tardofranquismo

    La represión de los testigos de Jehová en el tardofranquismo

    Cuando se quemaban libros en la posguerra

    Cuando se quemaban libros en la posguerra

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    El hambre para Clemenceau

    El hambre para Clemenceau

    ¿Qué son los pasquines?

    ¿Qué son los pasquines?

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción