Julián Zugazagoitia y el juicio al pasado

Eduardo Montagut

En pleno trabajo de la Comisión de Responsabilidades en el inicio del otoño de 1931 que se encargó, por subcomisiones, de tratar el pasado inmediato de España con la Monarquía de Alfonso XIII y, especialmente, en relación con la Dictadura de Primo de Rivera, el destacado periodista a intelectual socialista Julián Zugazagoitia reflexionó sobre esta cuestión a cuenta del descubrimiento del archivo del dictador. Estamos ante un ejercicio de memoria histórica, de juicio político, y de perspectiva histórica, aspectos que nos interesan, ciertamente, en este nuestro presente.

El hallazgo del archivo de Miguel Primo de Rivera era un hecho muy importante para Zugazagoitia por dos razones. En primer lugar, ese archivo en poder de la Comisión parlamentaria de Responsabilidades, era un “precioso instrumento de trabajo”, pero era también una fuente para conocer un período que calificó como turbio de la Historia española. En este sentido, nos recordaba que el dictador fue un escritor frustrado. Aunque consideraba que era falso cuando escribía documentos que se debían hacer públicos, suponía que en el ámbito privado podía ser veraz. Además, pensaba que, quizás, y habría que averiguarlo, en ese archivo podían estar las supuestas cuartillas que escribió en Paris, que serían la más “implacable requisitoria para el ex rey”. Se necesitaba una “biografía moral” del dicho personaje, y de existir esas páginas atribuidas a Primo podían contribuir a establecerla, aun descontando la justificada aversión que en sus últimos días debió sentir hacia el dictador. Curiosamente, el supuesto temperamento irreflexivo de Primo de Rivera prometía dar veracidad en la acusación. Si para los viejos políticos el rey seguía siendo el rey, para el dictador era algo muy distinto, una especie de compañero de conspiración y negocio. Y cuando llegó el final, el compañero de los días anteriores se había convertido en un “tramposo despreciable” incapaz de la cordialidad sincera y al que ya no cabía respetar. Así pues, si esas páginas existían tenían un gran valor, aunque no constituyeran un documento sereno, pero sí aleccionador y curioso. Ese documento podría dar luz sobre el origen de golpe de Estado y cuanto sobre el mismo se relacionaba, ayudas, colaboraciones, etc. Se podría rescatar la intimidad de una historia que era el antecedente de la historia republicana que en ese momento que escribía Zugazagoitia se estaba viviendo.

Era evidente, y así lo afirmaba nuestro intelectual, que faltaba perspectiva histórica para producirse desapasionadamente. En Historia era necesaria, confesaba, la contribución del tiempo, porque proporcionaba serenidad. Pero por el momento, y había urgencia, no era a la Historia a la que se proponían servir los encargados de trabajar con este archivo. Había una misión de tipo fiscal, de buscar responsabilidades, delitos y delincuentes. Zugazagoitia, en este sentido, consideraba como tales, aunque no podían ir a prisión, al propio rey o el general Silvestre (recordemos que murió en el Desastre de Annual), pero que, aún así, convenía identificar ante el país, personajes principales que precisaban ser “clavados” en la historia con el “dictado” a que se habían hecho acreedores. Zugazagoitia aludía, en este sentido, a Fernando VII, opinando que a Alfonso XIII se le reservaría un trato parecido. El archivo de Primo podía ayudar en esa especie de tarea de calificación histórica.

Sobre la memoria histórica en relación con las responsabilidades podemos acudir al trabajo de Manuel Contreras Casado, “Responsabilidad regia, memoria histórica y transiciones a la democracia en España”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 121, julio-septiembre de 2003, págs. 158 y ss, donde realiza un estudio tanto de la época que aquí nos ocupa como de la de la transición posterior. El artículo se publicó en el número 7056 de El Socialista.

  • Related Posts

    María de Lluria y el sufragio universal

    Eduardo Montagut «La mujer española tiene, como todas las mujeres del mundo, y quizás en mayor grado, derecho y aptitud para ejercer el sufragio.» En el inicio del intenso y, en muchas ocasiones, mal interpretado debate parlamentario y de la…

    La estancia de Paul Gauguin en el Canal de Panamá

    Enrique Fraguas Amor Eugène Henri Paul Gauguin, célebre pintor posimpresionista francés, vivió en 1887 una breve pero intensa aventura en el istmo de Panamá, durante el fallido intento francés de construir el Canal interoceánico. Atraído por la magia de los…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    «La Tramontana» prensa antigua

    «La Tramontana» prensa antigua

    “El Clamor Público” en la prensa progresista del XIX

    “El Clamor Público” en la prensa progresista del XIX

    Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

    Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

    El Jardín de «La Nueve»: nuevo Lugar de Memoria de España en París

    El Jardín de «La Nueve»: nuevo Lugar de Memoria de España en París

    “Proteger a quienes protegen”: 383 humanitarios asesinados en 2024, 181 en Gaza — la vergüenza de la impunidad

    “Proteger a quienes protegen”: 383 humanitarios asesinados en 2024, 181 en Gaza — la vergüenza de la impunidad

    Inmigración en Canarias: retos, cifras y realidades humanas

    Inmigración en Canarias: retos, cifras y realidades humanas

    Contra el cliché: quién persigue a quién (y qué funciona de verdad)

    Contra el cliché: quién persigue a quién (y qué funciona de verdad)

    Leopoldo Alas Clarín y el movimiento obrero

    Leopoldo Alas Clarín y el movimiento obrero

    Personajes de la DANA: Arte y memoria tras la catástrofe de 2024

    Personajes de la DANA: Arte y memoria tras la catástrofe de 2024