Jules Guesde

Eduardo Montagut

El fundamental socialista francés Jules Guesde murió el 28 de julio de 1922. En esta pieza recordamos el homenaje que le brindó el socialista catalán Fabra i Ribas en las páginas de El Socialista. No debemos olvidar que no se puede entender la compleja Historia del inicio del socialismo francés sin acudir a Guesde, ni, en realidad a la del español. El apunte biográfico de Fabra es completado con nuestras propias observaciones y aportaciones.

Fabra explicaba que Guesde llevaba ya muchos años enfermo, pero no había dejado de actuar en el movimiento socialista internacional y en el seno del socialismo francés.

Guesde nació en París el 11 de noviembre de 1845, educándose en el seno de su propia familia, ya que su padre era “profesor libre”. Con dieciséis años se graduó de bachiller en letras sin haber ido nunca a clase. Siendo todavía muy joven se dedicó al periodismo en varios periódicos republicanos de provincias. Fue director de Les Droits de l’Homme, un periódico de Montpellier. Pues bien, sus artículos y campañas contra el Segundo Imperio le valieron una condena de cuatro años de cárcel.

Guesde participó en la Comuna de París en 1871, consiguiendo huir a Suiza para evitar la represión. Allí fundó Le Réveil International y publicó Livre rouge de la Justice rurale. Después se trasladó a Italia para dirigir Correspondance France-Italienne, además de seguir colaborando en distintos periódicos italianos y franceses, especialmente en L’Egalité de Marsella.

Acogiéndose a una amnistía regresó en 1876 a Francia, para intensificar su trabajo periodístico en favor de la clase obrera. Al año siguiente sacó L’Egalité, el primer periódico colectivista francés. En ese momento comenzó ya, claramente, su compromiso socialista.

En 1878 fue procesado junto con otras treinta y ocho personas por haber intentado organizar el primer Congreso obrero internacional. El propio Guesde se encargó de su defensa y de los compañeros realizando un alegato de las ideas socialistas. Este discurso impactó entre la clase obrera francesa, así como un texto que escribió ya en prisión que era un programa y llamamiento de los socialistas revolucionarios franceses, y que firmaron distintos grupos. Las ideas contenidas en este texto fueron recogidas en el Congreso de Marsella de 1879 donde se organizó el primer partido socialista francés. Estaríamos hablando de la Federación de Trabajadores Socialistas. Esta organización tenía, como hemos expresado, una clara influencia del texto de Guesde en un sentido colectivista. Pero en el Congreso de 1880 en Le Havre se asumió el marxismo en el programa, adaptado por el propio Guesde y por Lafargue. Y en ese momento comenzaría la división entre una parte marxista ortodoxa, liderada por el propio Guesde, y otra más posibilita, con Paul Brousse como principal figura. La tensión llevaría a la separación en el Congreso de Saint Étienne (1882); que provocaría la creación del Partido Obrero Francés (POF) de Guesde y Lafargue, y que el sector mayoritario de la Federación terminara por denominarse al año siguiente Partido Socialista Revolucionario, aunque luego volvería a ser la Federación de Trabajadores Socialistas de Francia. Por su parte el POF de Guesde formaría parte, en 1902, junto con el Partido Socialista Revolucionario de Vaillant el Partido Socialista de Francia, que terminaría integrándose en 1905 en la SFIO, coronando el intenso proceso histórico de unificación del socialismo en Francia.

En 1880, Guesde estaba en Lyon donde fundó La Emancipación, el que puede ser considerado el primer diario socialista francés. Estando en prisión en 1882 aprovecha el tiempo para escribir en colaboración con Lafargue, preso también una de sus obras más conocidas, el Programa del Partido Obrero, y que sirvió de guía para muchos partidos socialistas: jornada de ocho horas y establecimiento del control obrero.

Al salir de la cárcel en 1883 Guesde publicó en dos periódicos una serie de artículos de difusión de sus ideas, y que luego se editaron como libro, constituyendo un clásico del socialismo.

En 1885 fundaría el semanario Le Socialiste, y que terminaría siendo el boletín oficial del futuro Partido Socialista.

Entre 1886 y 1891, nuestro protagonista vivió un período intenso, interviniendo en las primeras grandes huelgas de Francia, como las de Dezcaville, donde se implicó claramente, así como en los incidentes sangrientos que tuvieron lugar en Fourmies en relación con el primero de mayo.

En 1893 entró en el Parlamento francés por Roubaix. Allí se destacó por sus intervenciones, pero no pudo renovar su escaño hasta las elecciones de 1906, por la misma circunscripción, siendo reelegido sucesivamente hasta su fallecimiento.

En 1907 sacó la prestigiosa revista Le Socialisme, que se publicó hasta el estallido de la Gran Guerra.

Fabra i Ribas explicaba en su artículo que muchos escritos de Guesde habían tenido una gran repercusión. Además de los que hemos reseñado recordaba la controversia sobre la táctica con Jaurès en Lille, o su discurso en defensa de la llamada “moción (resolución) de Dresde”. Además, recordaba su Ensayo de Catecismo socialista, su estudio sobre la ley de los salarios y sus consecuencias, el folleto Colectivismo y revolución donde examinó las condiciones en que podría desaparecer el salariado, y la refutación de las teorías de Leroy-Beaulieu, titulada, El Colectivismo en el Colegio de Francia. Pero, sobre todo, el socialista catalán quería destacar la obra El Colectivismo, porque consideraba que era la obra, después del Manifiesto Comunista, que más difusión había alcanzado entre los socialistas en el mundo.

Fabra insistía en que Guesde había sido uno de los más importantes miembros de la escuela marxista. Si Kautsky había desarrollado el marxismo en el terreno de la economía y de la política, Plejanov en el campo de la filosofía y la sociología, Liebknecht y Guesde habían sido los que más claramente habrían expuesto “la doctrina”. Además, el socialista francés había sido el que más dificultades tuvo que afrontar, discutiendo con líderes obreros, economistas y profesores de Universidad cuando el socialismo era sumamente impopular, pero había triunfado en todas las discusiones y controversias.

Pero, además, el movimiento obrero español debía mucho a Guesde porque los fundadores del socialismo español, incluyendo al propio Pablo Iglesias, se habían educado en su escuela.

Las aportaciones de Fabra i Riba han sido consultadas en el número 4201 de El Socialista.

  • Related Posts

    El secreto masónico en México en el XIX

    Eduardo Montagut Desde siempre el secreto ha sido un caballo de batalla contra la Masonería al considerar que era una clave de una supuesta actividad conspirativa contra la religión y el Estado. Pero también es cierto que muchos masones han…

    Sixto Cámara

    Eduardo Montagut Sixto Sáenz de Cámara (1825-1859) fue un personaje protagonista en el complejo mundo del socialismo utópico español, cercano a las ideas de Fourier, además de ser un convencido republicano y ser partidario del iberismo, la unión entre España…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística