El alfa y el omega para la Revolución en Soledad Gustavo

Eduardo Montagut

La destacada escritora y periodista Soledad Gustavo publicó un breve artículo en el Almanaque de La Revista Blanca del año 1903 donde reflexionaba sobre el sentido revolucionario de los anarquistas, “alfa y omega” de la revolución, y que queremos comentar en este breve apunte.

Para nuestra protagonista era cierta la premisa de que cada cual llevaba dentro de uno mismo un anarquista porque hasta la persona más inofensiva se rebelaba contra la mejor injusticia y desobedecía las leyes que generaban obstáculos, y hasta se revolvía contra los causantes de un daño o agravio, tuvieran autoridad o no. Hasta los “amantes cristianos” más morales, hasta según el concepto que establecía la Iglesia Católica, y más respetuosos con todo tipo de preceptos, lo burlaban todo si se ponían trabas a la satisfacción de sus esperanzas y deseos.

De todo eso se deducía que el hombre, por muy reaccionario que fuese, aceptaba solamente en principio la tutela que le sujetaba, antes por la fuerza y después por el atavismo.

Así pues, Soledad Gustavo, exponía que, en realidad, los anarquistas no pretendían nada imposible cuando anunciaban que aspiraban a transformar la sociedad. Era como seguir el curso natural, como el de las aguas de un río que avanzan hacia la desembocadura. Los anarquistas tenían que trabajar en las conciencias. El amor, las ilusiones, las dichas, los “horizontes infinitos del pensamiento” nada serían sin la esperanza que hacía que la humanidad pudiera alcanzar un día la formación de una sociedad en la que todos los seres fueran felices por ser libres, sanos y porque vivirían conforme a lo que su naturaleza les exigiese. Ese era, en conclusión, el trabajo de los anarquistas, los representantes del “alfa y omega” de la revolución.

  • Related Posts

    Cuentos comentados: «El aljófar» de Emilia Pardo Bazán

    Rosa Amor del Olmo Los devotos de la Virgen de la Mimbralera, en Villafán, no olvidarán nunca el día señalado en que la vieron por última vez adornada con sus joyas y su mejor manto y vestido, y con la…

    Una mirada serena y entusiasta sobre «Canto general» de Pablo Neruda

    A los 75 años de su publicación, sigue siendo un mensaje rebelde y comprometido con los más vulnerables Antonio Chazarra “En las bibliotecas hablan las almas de los muertos” Plinio, El Joven A nuestro alrededor se han desmoronado demasiados valores…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística