¿Debe preceder el librepensamiento al cambio social?

Eduardo Montagut

El título del artículo alude a la tesis defendida a través de la revista librepensadora chilena La Verdad hacia 1909, pero, en realidad, según la interpretación que le dio Las Dominicales del Libre Pensamiento ese mismo año, el último de su historia.

El periódico español alababa la aparición de la publicación chilena, pero, sobre todo, aludía a un artículo publicado en la misma sobre el fracaso del primero de mayo en aquel país donde se habían congregado muy pocos obreros en Santiago, frente a lo que había ocurrido en años anteriores. La revista chilena apuntaba a varias razones: la falta de un diario obrero y de una federación de trabajadores, “la envidia de los obreros porque surge algún caudillo o varios cabecillas de grupos”, el temor a ser detenidos, “la flojera, la falta de estudio y preparación para estos casos”, y la carencia de ideas sólidas sobre la organización obrera. Pero, en realidad, las razones fundamentales que explicarían este fracaso para esta publicación del librepensamiento chileno tenían que ver con la rivalidad entre demócratas, socialistas y anarquistas, la falta de unión y solidaridad, las discusiones sobre la forma y no sobre la doctrina, las envidias, pero, sobre todo, y aquí estaría el meollo de esta pieza, por la carencia de un diario “netamente defensor del pueblo, y que sustente doctrinas avanzadas de radicalismo”.

El semanario español pensaba que el día que La Verdad fuera una publicación destacada en Chile el panorama social cambiaría porque interpretaba que los progresos sociales no eran sino consecuencia de los progresos intelectuales. Así, por ejemplo, Francia constituía “un emporio de socialismo” porque había sido la patria de la Enciclopedia, y era “emporio del pensamiento libre”. En conclusión, el periódico español abogaba por priorizar el movimiento librepensador porque, luego, como consecuencia, vendría el movimiento de emancipación social. Como vemos, estaríamos ante una interpretación bien distinta de la que el movimiento obrero defendía sobre la emancipación social.

Hemos consultado el número del día 25 de junio de 1909 de Las Dominicales del Libre Pensamiento.

  • Related Posts

    La agresión verbal en la política y las redes sociales: entre el insulto normalizado y sus consecuencias

    Rosa Amor del Olmo La palabra puede ser tan hiriente como un golpe. En la arena política actual y en el vasto mundo de las redes sociales, la agresión verbal se ha vuelto un recurso frecuente y normalizado. Los insultos,…

    La envidia bajo el paraguas de la política

    Rosa Amor del Olmo La envidia es el único vicio que no goza: su placer no está en conseguir nada, sino en ver caer a otro. En la vida pública, ese impulso se disfraza de moralismo vigilante, de celo fiscalizador…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)