Leer ‘La busca’ de Baroja: experiencia, temas y actualidad

Rosa Amor del Olmo Leer La busca, de Pío Baroja, es adentrarse en un Madrid sombrío de finales del siglo XIX. Desde las primeras páginas, el lector percibe un olor rancio a pobreza, a callejón sin salida, que impregna cada…

«Los hermanos parecidos»: un auto sacramental olvidado de Tirso de Molina

Rosa Amor del Olmo Los hermanos parecidos es un auto sacramental de Tirso de Molina, compuesto para las celebraciones del Corpus Christi en el primer tercio del siglo XVII. En ese marco festivo —clave para la pedagogía religiosa de la…

Mariucha: mujeres que luchan por cambiar su realidad

Rosa Amor del Olmo          La protagonista de esta comedia Mariucha, María, es un fiel y mimado retrato en la composición de las mujeres aristocráticas, que por alguna razón son “venidas a menos”, en unas situaciones que ponen en peligro…

Transiciones textuales en un autor polivalente

Rosa Amor del Olmo (U. A. Nebrija) Uno de los efectos más importantes que podemos analizar en la obra galdosiana es el paso del autor como novelista a autor teatral. Ese puente, esa circunstancia sin duda ha desconcertado tanto a…

Cómo Galdós retrató la hipocresía de la sociedad gracias a ‘Fortunata y Jacinta’

Laura Ventura, Universidad Carlos III La ciudad, sus vicios, los pícaros y los trabajadores honestos, el hambre y la opulencia, los medios de transporte, las tiendas y cafés, la ebullición de los estudiantes y el peso de la tradición… Benito…

«Electra», un drama galdosiano de estreno tumultuoso, donde se refleja el problema de las dos Españas

Antonio Chazarra Montiel, Profesor de Hª de la Filosofía Galdós dramaturgo De cuando en cuando los tópicos aciertan a describir, con precisión una realidad. Se dice, por ejemplo, que los árboles no dejan ver el bosque. En el caso de…

Curiosidades galdosianas

José Peña González,  Catedrático y Académico El año del centenario de la muerte de Don Benito, felizmente celebrado con multitud de actos, exposiciones, publicaciones, conferencias y actividades de toda laya a lo largo y ancho de nuestra geografía, ha sido…

Análisis literario de «Cartas desde mi celda» de Gustavo Adolfo Bécquer

Rosa Amor del Olmo Gustavo Adolfo Bécquer escribió las Cartas desde mi celda en 1864, durante una estadía de reposo en el Monasterio de Veruela, a los pies del monte Moncayo. El joven poeta y periodista sevillano, ya afincado en…

Análisis comparativo de ¡Adiós, Cordera! y otros cuentos de Clarín

Rosa Amor del Olmo (U. A. Nebrija) Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901) es uno de los grandes prosistas del Realismo español del siglo XIX. Sus cuentos cortos reflejan con maestría las tensiones de su época, combinando ironía y ternura en igual…

Galdós y la figura de Jesús de Monasterio

José Ramón Colón Carvajal En la comarca de Liébana se encuentra el municipio cántabro de Potes. Entorno privilegiado, rodeado de valles, es punto de confluencia del río Quiviesa con el Deva, procedente de los Picos de Europa. Frente a la…