El alfa y el omega para la Revolución en Soledad Gustavo

Eduardo Montagut

La destacada escritora y periodista Soledad Gustavo publicó un breve artículo en el Almanaque de La Revista Blanca del año 1903 donde reflexionaba sobre el sentido revolucionario de los anarquistas, “alfa y omega” de la revolución, y que queremos comentar en este breve apunte.

Para nuestra protagonista era cierta la premisa de que cada cual llevaba dentro de uno mismo un anarquista porque hasta la persona más inofensiva se rebelaba contra la mejor injusticia y desobedecía las leyes que generaban obstáculos, y hasta se revolvía contra los causantes de un daño o agravio, tuvieran autoridad o no. Hasta los “amantes cristianos” más morales, hasta según el concepto que establecía la Iglesia Católica, y más respetuosos con todo tipo de preceptos, lo burlaban todo si se ponían trabas a la satisfacción de sus esperanzas y deseos.

De todo eso se deducía que el hombre, por muy reaccionario que fuese, aceptaba solamente en principio la tutela que le sujetaba, antes por la fuerza y después por el atavismo.

Así pues, Soledad Gustavo, exponía que, en realidad, los anarquistas no pretendían nada imposible cuando anunciaban que aspiraban a transformar la sociedad. Era como seguir el curso natural, como el de las aguas de un río que avanzan hacia la desembocadura. Los anarquistas tenían que trabajar en las conciencias. El amor, las ilusiones, las dichas, los “horizontes infinitos del pensamiento” nada serían sin la esperanza que hacía que la humanidad pudiera alcanzar un día la formación de una sociedad en la que todos los seres fueran felices por ser libres, sanos y porque vivirían conforme a lo que su naturaleza les exigiese. Ese era, en conclusión, el trabajo de los anarquistas, los representantes del “alfa y omega” de la revolución.

  • Related Posts

    Gregorio Marañón y la responsabilidad de los médicos contra la guerra

    Eduardo Montagut En el suplemento dedicado por El Socialista en el mes de agosto de 1932 a combatir la guerra, Gregorio Marañón colaboró con una reflexión, que nos atreveríamos a calificar de intensa, sobre los médicos y la guerra. Marañón se presentaba…

    Tiempos de incertidumbre

    José Montesdeoca Si hubiera que sintetizar el carácter del mundo en el que vivimos, yo diría que estamos en una época de incertidumbre. Los seres humanos de sociedades anteriores a la nuestra han vivido con un futuro tal vez más…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

    Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Historia del divorcio en España

    Historia del divorcio en España

    Noches de Museos con Galdós

    Noches de Museos con Galdós

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    Galdós entrando en el partido republicano

    Galdós entrando en el partido republicano

    La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX

    La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX