Émile Zola: Vida, Obra, Naturalismo y Compromiso Social
Observatorio Negrín-Galdós Émile Édouard Charles Antoine Zola (París, 2 de abril de 1840 – París, 29 de septiembre de 1902) fue un escritor, novelista, periodista y dramaturgo francés, considerado el padre y el mayor representante del naturalismo literario. Es uno…
El insulto de la pobreza vacacional
R. Amor del Olmo Hay un nuevo término que recorre los informativos con la ligereza con la que se reparten diagnósticos sociales desde arriba: pobreza vacacional. Parece un chiste, pero por desgracia no lo es. Así llaman ahora a quienes…
La Casa de Aizgorri: Valle Inclán lee a Baroja
Electra, Año I, Núm. 8, Madrid, 30 de Marzo de 1901, (Sensación) La Casa, la Sangre y la Melancolía: Valle-Inclán lee a Baroja En esta breve pero intensa pieza publicada en la revista Electra el 30 de marzo de 1901,…
La cuestión obrera: salarios altos. En la revista Electra de 1901
Publicado en la revista Electra, este artículo firmado por E. Orbe ofrece una crítica lúcida —y sorprendentemente vigente— sobre la relación entre los salarios, la distribución de la riqueza y las crisis económicas en las sociedades capitalistas. Escrita en un…
Cultura en un Congreso Socialista (1928)
Eduardo Montagut El Congreso del Partido Socialista, celebrado en el inicio del verano de 1928, tuvo una dimensión cultural poco conocida, ya que, el PSOE organizó una velada para los delegados del XII Congreso en la Casa del Pueblo el…
La primera etapa de Ramiro de Maeztu: formación intelectual, influencias iniciales y viaje a Inglaterra
Marina Bernabéu (A.Nebrija) Ramiro de Maeztu Whitney (1874-1936) nació en Vitoria en el seno de una familia culta y cosmopolita, hijo de padre español (originario de Cuba) y madre de ascendencia anglo-francesa. La ruina de los negocios familiares a fines…
Ocho apellidos guanches
El mencey de los viernes En un mundo donde hasta los gofres vienen con nombre en inglés y los niños creen que los guanches eran un grupo de música de los años 80, encontrar algo auténticamente nuestro es casi un…
En el Madrid republicano: los clarines de guerra
Ángel L. Prieto de Paula (Universidad de Alicante) Ya asentada la República, se produjo su regreso a Madrid, donde se le había autorizado a residir, a solicitud del Patronato de Misiones Pedagógicas, para encargarse de la organización del teatro popular. En…
Los inicios de la biblioteca circulante de la Casa del Pueblo de Madrid
Eduardo Montagut La Casa del Pueblo de Madrid decidió en el verano de 1913 que su biblioteca fuera circulante, es decir que todos sus socios pudieran llevarse libros a sus casas, fábricas o talleres, para que no solamente disfrutasen ellos…