Una nota: significado de los “trajes de magos” en Canarias

En el archipiélago canario se denomina coloquialmente traje de mago a la vestimenta tradicional campesina que se luce en fiestas populares, romerías y actos folclóricos. Lejos de aludir a hechiceros, en Canarias la palabra mago tiene un significado propio: persona del campo, vinculada al trabajo agrícola y a la vida rural. Con el tiempo, este apelativo se extendió también a la ropa típica que identifica al mundo campesino, y hoy día se utiliza indistintamente para hablar del traje tradicional canario.

El uso de mago para aludir al campesinado se remonta a los primeros siglos tras la conquista. La teoría más extendida lo relaciona con el antiguo dios solar guanche Magec: los indígenas que continuaron venerándolo en el ámbito rural fueron tildados de “magos” por los colonizadores, en un sentido despectivo que equivalía a “atrasados” o “incultos”. Otra hipótesis vincula la palabra con el francés magot, voz con que se designaba a las gentes rústicas. Sea cual fuere la raíz, mago quedó fijado en el habla popular isleña para designar a los campesinos.

De insulto a símbolo cultural

Lo que nació como un apodo peyorativo se ha transformado en un símbolo de identidad. Durante siglos, llamar “mago” a alguien tenía una carga negativa, parecida al “paleto” en la península. Sin embargo, con el tiempo el término fue reivindicado en el marco de las fiestas populares. Hoy, vestirse de mago o maga en romerías y bailes no es motivo de vergüenza, sino un gesto de orgullo por las raíces campesinas.

El traje de mago reproduce las prendas que llevaban los agricultores de los siglos XVIII y XIX: sombreros de paja, chalecos bordados, faldas de lana multicolor, blusas, fajines, polainas… Cada isla, incluso cada municipio, desarrolló variantes propias. En conjunto, el traje es un homenaje a la cultura popular que une a las islas bajo la memoria de la vida rural.

La figura femenina: la maga

El término maga es simplemente el femenino de mago, aunque durante mucho tiempo se utilizó menos, quizá por su coincidencia con el significado de “hechicera”. Hoy se habla con naturalidad de traje de maga para referirse al atuendo femenino: faldas de listas, justillo ceñido, blusa bordada, enaguas blancas, delantal y sombrero. La mujer campesina, representada en estas prendas, tiene un papel esencial en la transmisión de las costumbres, las canciones y las recetas que conforman la tradición canaria.

Los trajes de magos son mucho más que un atuendo festivo: representan siglos de historia, un legado campesino y la capacidad de resignificar un término que en su día fue insulto para convertirlo en bandera cultural. Magos y magas, juntos, encarnan la memoria de un pueblo que ha sabido transformar sus raíces rurales en orgullo colectivo y en un símbolo vivo de la identidad canaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  • Related Posts

    ‘Arico se mueve por la vida’: crónica de una caminata que unió a un pueblo

    Rosa Amor del Olmo La fuerza de esta caminata está en la gente que camina junta Amaneció con brisa fresca y cielo despejado en El Río de Arico, Tenerife, el sábado 15 de noviembre de 2025. Desde primera hora, un…

    Mercedes Pinto, escritora canaria pionera de la lucha social

    Observatorio Negrín-Galdós Mercedes Pinto Armas (1883-1976) fue una escritora, poetisa, dramaturga y periodista canaria considerada una figura destacada de la literatura española del siglo XX. Conocida popularmente como la “poetisa canaria” por sus tempranas dotes creativas y su éxito precoz…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Isidora cumple 20 años ¡hoy!

    Isidora cumple 20 años ¡hoy!

    Fuego y patrimonio cultural: ¿cómo conservar lo irremplazable tras un incendio?

    Fuego y patrimonio cultural: ¿cómo conservar lo irremplazable tras un incendio?

    Zugazagoitia i el judici al passat

    Zugazagoitia i el judici al passat

    La represión de los testigos de Jehová en el tardofranquismo

    La represión de los testigos de Jehová en el tardofranquismo

    Cuando se quemaban libros en la posguerra

    Cuando se quemaban libros en la posguerra

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    El hambre para Clemenceau

    El hambre para Clemenceau

    ¿Qué son los pasquines?

    ¿Qué son los pasquines?

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción