
Autora de libros como La mujer en el Antiguo Testamento, Entre Jesús y las mujeres, Más allá de la traición y Conversaciones con el perdón y la culpa, Rosa Amor del Olmo ha construido una obra que se mueve entre la Biblia, la vida íntima y la reflexión sobre heridas universales. Su escritura ilumina voces silenciadas y abre caminos de reconciliación.
Las mujeres en la Biblia
Víctor Torres: En este libro trabajas figuras como Lilith, Eva, Débora o Ester. ¿Cuál de ellas te sorprendió más al investigarla?
Rosa Amor: Todas tienen una fuerza increíble, pero quizá Lilith y Débora son las más reveladoras. Lilith, porque encarna esa primera rebeldía contra la subordinación, y Débora, porque aparece como jueza y profetisa en una sociedad dominada por hombres. Ahí vemos que el liderazgo femenino no era una excepción tan imposible como a veces se nos ha hecho creer.
“El liderazgo femenino no era una excepción tan imposible como nos han hecho creer”.

Víctor Torres: En los textos bíblicos, la mujer aparece muchas veces asociada a la impureza, especialmente en relación con la sangre y la maternidad. ¿Cómo lo abordas en tu libro?
Rosa Amor: El Levítico y otros pasajes establecen la menstruación y el parto como estados de impureza. Eso marcó profundamente la visión cultural de la mujer como un ser “peligroso” o limitado. Mi trabajo ha sido mostrar que esas lecturas eran construcciones culturales, no verdades divinas absolutas.
Jesús y la inclusión
Víctor Torres: En Entre Jesús y las mujeres planteas un Jesús que rompe con la tradición patriarcal de su tiempo. ¿Cuál de esos encuentros te parece más emblemático?
Rosa Amor: Sin duda el diálogo con la samaritana en el pozo. Ahí se rompe todo: habla con una extranjera, con mala reputación, y además en un lugar cargado de simbolismo amoroso. Jesús la convierte en interlocutora de un discurso teológico profundo. Eso es revolucionario.
“Jesús no fue feminista en sentido moderno, pero sí vivió una apertura inédita”.
Víctor Torres: Dices que Jesús fue, de alguna manera, un “defensor de las mujeres”. ¿Podemos hablar de un mensaje inclusivo antes de que existiera siquiera la palabra?
Rosa Amor: Exactamente. Usaba imágenes femeninas en sus parábolas, aceptaba discípulas y se dejaba acompañar por mujeres con nombre propio como Juana, Susana o María de Magdala. Esa presencia femenina es la que la tradición después silenció.
«Con la metáfora de cada mujer estableció un principio fundamental, un cambio, un mandamiento nuevo».
El peso de la traición
Víctor Torres: En Más allá de la traición abordas un tema que atraviesa culturas y siglos. ¿Por qué unir lo bíblico con lo humano más cotidiano?
Rosa Amor: Porque la Biblia está llena de traiciones: Caín y Abel, José vendido por sus hermanos, Judas con Jesús… Y porque esas traiciones siguen existiendo en nuestra vida diaria. La traición nos desgarra, pero también puede abrir una puerta de crecimiento.
Víctor Torres: ¿Qué enseñanzas encuentras en la traición de Judas que puedan servir hoy?
Rosa Amor: Judas es un espejo incómodo. Nos recuerda que la traición suele venir de los más cercanos. Pero también que nadie está libre de fragilidad.
“La traición es la grieta que duele, pero también el lugar por donde entra la luz”.
Conversaciones necesarias
Víctor Torres: En Conversaciones con el perdón y la culpa adoptas un tono cercano, casi terapéutico. ¿Cómo fue ese proceso?
Rosa Amor: Fue como sentarme a conversar con tantas personas que me han confiado sus dolores. Descubrí que el perdón no es una varita mágica, sino un camino lento. Y que la culpa, bien entendida, no solo oprime, también orienta.
Víctor Torres: ¿Cómo dialogan la culpa y el perdón en nuestra cultura actual, que a menudo evita hablar de ambos?
Rosa Amor: Vivimos en una sociedad que nos empuja a esconder la culpa bajo capas de autoayuda o de consumo. Pero la culpa tiene sentido: nos señala la falta. Y el perdón, cuando se da de verdad, no es olvido ni ingenuidad, sino un acto de libertad.
“El perdón no es olvido: es un acto de libertad”.
El hilo conductor
Víctor Torres: Tus cuatro libros parecen unir dos ejes: la mujer y la herida. ¿Es ese tu hilo conductor como autora?
Rosa Amor: Sí. Lo femenino y lo herido son mis paisajes de escritura. Porque ahí se concentran nuestras preguntas más profundas: ¿dónde estaba la mujer? ¿qué hacemos con la traición? ¿cómo sanamos la culpa?
Víctor Torres: Después de estos libros, ¿en qué estás trabajando ahora?
Rosa Amor: Me interesa seguir explorando las grietas: esas historias no contadas que atraviesan tanto la Biblia como la vida actual. Historias donde lo divino y lo humano se encuentran en la fragilidad.
Epílogo
Escuchar a Rosa Amor del Olmo es asistir a una conversación entre la erudición y la vida. Sus libros iluminan las zonas en sombra: aquellas donde la mujer ha sido reducida al silencio, aquellas donde la traición nos hiere sin remedio, aquellas donde la culpa pesa y el perdón parece imposible.
Quizá por eso, al despedirse, Rosa Amor resume su empeño en una frase sencilla:
“Escribo para que ninguna voz, herida ni pregunta quede en silencio”.
¿Dónde se pueden adquirir sus libros?
Todos en Casa del LIbro, La Vanguardia, Todos tus libros, Librerías especializadas
¿Ponemos enlaces?
¡Venga! Muchas gracias
https://www.todostuslibros.com/autor/amor-del-olmo-rosa
https://libreria.sanpablo.es/libro/conversaciones-con-el-perdon-y-la-culpa_297637
https://www.libreriasalesiana.com/libro/conversaciones-con-el-perdon-y-la-culpa_529114
Dice games are all about understanding those probabilities! It’s cool how platforms like tmtcash club are modernizing classic gaming – a secure registration process is key, just like a fair roll of the dice! 🤔 Fun read!
That’s a great point about balancing skill & luck in shooters! It reminds me of platforms like tmtcash games, where trust & a solid system are key – even with chance involved. A smooth onboarding process, like their registration, really matters!