Nela: Cuando los ojos traicional al corazón

Benito Pérez Galdós, siempre atento a los problemas sociales y a la condición humana, publicó en 1878 Marianela, una de las novelas más hondas y conmovedoras de su primera etapa. Bajo la apariencia de una narración sentimental, Galdós plantea un debate de enorme modernidad: ¿qué significa realmente “ver” y dónde reside la verdadera belleza?

La protagonista, Nela, es una muchacha huérfana, pobre, marginada y físicamente poco agraciada, que acompaña como lazarillo a Pablo Penáguilas, un joven ciego de familia acomodada. A través de la voz de Pablo, Galdós construye una paradoja fascinante: el ciego, incapaz de percibir los rostros y las formas, imagina en Marianela una hermosura espiritual y corporal idealizada. Para él, ella es la encarnación de la belleza absoluta, porque la mira con los ojos del alma, no con los del cuerpo.

Esta situación se convierte en metáfora del autoconcepto: Marianela se sabe pobre y fea, pero en la mirada de Pablo encuentra una identidad nueva, una dignidad que jamás había sentido. Vive a través de cómo la percibe su compañero. Su autoestima no surge de sí misma, sino de ese reflejo idealizado que el ciego proyecta sobre ella.

El drama se precipita cuando los avances médicos permiten a Pablo recuperar la vista. El milagro, sin embargo, trae consigo una tragedia íntima: al contemplar a Marianela con sus ojos por primera vez, la distancia entre la imagen soñada y la realidad física resulta insoportable. La joven, despojada de esa aureola que solo la ceguera sostenía, se derrumba interiormente. Su valor simbólico desaparece, y con ello, su razón de vivir.

La novela adquiere aquí un carácter avanzado y visionario: Galdós cuestiona la tiranía de la apariencia, denuncia una sociedad que margina a los débiles por no responder a los cánones estéticos o sociales, y plantea una reflexión sobre la fragilidad del amor sustentado en la ilusión. La obra nos obliga a pensar que la verdadera belleza no se reduce a lo visible, y que la mirada del corazón es más profunda que la mirada de los ojos. En un contexto decimonónico marcado por la fe en la ciencia y el progreso, Galdós introduce un contrapunto crítico: el avance médico devuelve la vista, pero también arranca la felicidad. La novela, por tanto, se sitúa en la frontera entre la fe en la razón y el descubrimiento de sus limitaciones. El autor muestra un humanismo adelantado, poniendo en el centro a una mujer pobre, desamparada y sin atributos externos, y preguntándose si acaso no son esas existencias invisibles las que encierran una humanidad más rica. Marianela no es solo un relato sentimental, sino un estudio sobre el autoconcepto, la percepción y la fragilidad de la identidad. Galdós anticipa debates actuales sobre la belleza, la autoimagen y la aceptación social. Marianela encarna la tragedia de quienes dependen del reconocimiento ajeno para afirmarse, y Pablo ilustra la paradoja de la visión: al abrir los ojos, pierde la verdad que la ceguera le había regalado.

En suma, Galdós nos invita a reflexionar sobre la diferencia entre ver con los ojos y ver con el alma, adelantándose a su tiempo y dejando en Marianela una de las más intensas parábolas sobre la dignidad humana y la relatividad de la belleza.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Related Posts

    Halma Deuxième partie

    Deuxième partie 1 Voyons maintenant les artifices qui, dans la conduite du marquis de Feramor, déterminaient sa seconde nature, son être social et correct, parce que l’élan acquis l’avait amené à des distances considérables de sa véritable nature intérieure, pétrifiée…

    La agresión verbal en la política y las redes sociales: entre el insulto normalizado y sus consecuencias

    Rosa Amor del Olmo La palabra puede ser tan hiriente como un golpe. En la arena política actual y en el vasto mundo de las redes sociales, la agresión verbal se ha vuelto un recurso frecuente y normalizado. Los insultos,…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)