Marxismo-leninismo

por Eduardo Montagut

El marxismo-leninismo es la adaptación del marxismo realizada por Lenin. Consideraba que el capitalismo había pasado de una etapa casi exclusivamente industrial a otra financiera, por lo que a la lucha de clases se había añadido la lucha entre los Estados por las materias primas, las colonias y el mercado. Por eso, pensó que debía modificar algunas de las ideas del marxismo.

La primera gran modificación tiene que ver con los protagonistas de la Revolución. Ya no serían los proletarios de la Europa occidental o del mundo rico los que portarían la bandera del cambio revolucionario porque habían alcanzado un nivel de vida que les impedía llevar a cabo esa tarea. A un capitalismo podrido le correspondía un socialismo podrido, de ahí las críticas a los socialistas alemanes y europeos, en general, por aceptar las reglas del juego del capitalismo y participar en las instituciones. El testigo de la Revolución pasaría al proletariado de los países atrasados. La Revolución ya no estallaría en un país rico e industrializado como presuponía Marx, sino en un país pobre, en un país proletario en la división de países del mundo. Pero no sería un país paupérrimo, sino que tendría que tener algún grado de desarrollo industrial y, por lo tanto, contar con obreros. Ese país sería, sin lugar a dudas, una Rusia atrasada, pero con núcleos de fuerte desarrollo industrial. Por otro lado, Lenin se dedicó a explicar lo que era una Revolución y la estrategia revolucionaria.

La Revolución no llegaría sola, no era un proceso fatal como se había interpretado a Marx. Había que trabajar para prepararla. Para conseguirlo eran necesarias varias condiciones. En primer lugar, era fundamental el papel del partido, considerado como la vanguardia del proletariado, reelaborando algunas de las ideas que decenios antes había tenido Blanqui. El partido debía estar cohesionado y ser disciplinado. Si Marx y Engels habían hablado del movimiento obrero en general, ahora era el partido el gran instrumento y protagonista. En segundo lugar, era necesario el concurso de los intelectuales. Eran los únicos con formación dialéctica para captar el momento oportuno para que triunfase la Revolución.

  • Related Posts

    Vivienda y conciencia de clase en los años veinte

    Eduardo Montagut Los socialistas denunciaron la situación de los barrios populares y de la vivienda, pero no sólo eso, sino que en el análisis que apareció en el número del 20 de agosto de 1927 en El Socialista sobre estas…

    Personajes galdosianos suicidas I: Federico de Realidad

    Rosa Amor del Olmo La acción principal del drama se centra en torno al triángulo Federico-Augusta-Orozco, para desembocar en el suicidio, y la presentación de la tesis: cómo reacciona Orozco ante el adulterio. Hasta el momento el tema del adulterio,…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Mario Vargas Llosa: la llama perpetua de la ficción latinoamericana

    Mario Vargas Llosa: la llama perpetua de la ficción latinoamericana

    La vigencia contemporánea de La deshumanización del arte (1925) de Ortega y Gasset

    La vigencia contemporánea de La deshumanización del arte (1925) de Ortega y Gasset

    Entrevista a Rosa Amor del Olmo: De ‘Samir’ en versión alpha a ‘Samir el Origen’ la versión betha

    Entrevista a Rosa Amor del Olmo: De ‘Samir’ en versión alpha a ‘Samir el Origen’ la versión betha

    Cuando el Régimen de Primo de Rivera embargó los bienes de Vicente Blasco Ibáñez

    Cuando el Régimen de Primo de Rivera embargó los bienes de Vicente Blasco Ibáñez

    Entre Jesús y las mujeres, un logro de la escritora y periodista Rosa Amor

    Entre Jesús y las mujeres, un logro de la escritora y periodista Rosa Amor

    Anagrama suspende indefinidamente ‘El odio’ en respeto a la madre de las víctimas

    Anagrama suspende indefinidamente ‘El odio’ en respeto a la madre de las víctimas

    Galdós siempre estuvo en el punto de mira de la censura franquista

    Galdós siempre estuvo en el punto de mira de la censura franquista

    Castelar y la monarquía constitucional, por Pérez Galdós

    Castelar y la monarquía constitucional, por Pérez Galdós

    Coloquio Internacional: reconceptualizar el bienestar: exploraciones literarias y artísticas. Instituto Universitario de Estudios Africanos, Euro-Mediterráneos e Iberoamericanos

    Coloquio Internacional: reconceptualizar el bienestar: exploraciones literarias y artísticas. Instituto Universitario de Estudios Africanos, Euro-Mediterráneos e Iberoamericanos

    Del colonialismo al imperialismo

    Del colonialismo al imperialismo

    Mujeres por el desarme en 1930

    Mujeres por el desarme en 1930

    Diwan Mayrit: puente cultural entre España y el Magreb, traducción de Mostapha ZIAN

    Diwan Mayrit: puente cultural entre España y el Magreb, traducción de Mostapha ZIAN