Marcel Sembat por Fabra i Ribas

Eduardo Montagut

Marcel Sembat (1862-1922) fue un destacado socialista de la Tercer República, intenso periodista, siendo uno de los fundadores de La Revue de l’Evolution, además de director de Le Petit République, estando también en La Revue Socialiste, La Lanterne y L’Humanité.

En relación con su compromiso político participó en la agitada vida del socialismo francés del último cuarto del siglo XIX, comenzando en el Comité Central Revolucionario de tendencia blanquista, y que luego se transformó en el Partido Socialista Revolucionario, para pasar a ser el Partido Socialista de Francia, y por fin, uniéndose con otras fuerzas, proceder al nacimiento de la SFIO en 1905.

Sembat fue diputado por el Sena desde 1893 hasta su fallecimiento. En el legislativo francés intervino en la legislación de la separación entre la Iglesia y el Estado, y en las cuestiones relativas a la transparencia de los documentos públicos.

Aunque pacifista, participó en la Unión Sagrada en la Gran Guerra, ya que fue ministro de Obras Públicas, entre 1914 y 1916.

En el decisivo Congreso de Tours de 192o se manifestó contrario al ingreso del socialismo francés en la III Internacional. El Socialista informaba, además, de que fue contrario al Tratado de Versalles.

Sembat fue miembro de la Liga de Derechos Humanos y de la Gran Logia de Francia, aunque luego pasaría al Gran Oriente de Francia.

Se da la circunstancia de que su esposa Georgette Agutte fue una destacada artista del fauvismo, y ambos estuvieron vinculados a destacados artistas de las vanguardias. Agutte no soportó la muerte repentina de su esposo y se quitó la vida al día siguiente.

Al fallecer, El Socialista le dedicó una breve semblanza, y el socialista catalán Antonio Fabra i Ribas un artículo más extenso, en su memoria. En este trabajo queremos recordar dicho homenaje.

Fabra i Ribas conoció a Sembat en el año 1901, pocos días después de la celebración que se realizó en París en honor de los republicanos españoles Blasco Ibáñez, Soriano y Lerroux. Al parecer, trabaron amistad y mantuvieron desde entonces una relación estrecha. Fabra llegó a trabajar bajo su dirección en L’Humanité y en L’Europe Novelle, donde junto con Marcel Chapin llevó la dirección política de la revista.

Según Fabra, nuestro protagonista era uno de los socialistas franceses más cultos, en la línea de Jaurès, Pressensé y Albert Thomas, personajes a los que en El Obrero hemos dedicado atención. En este sentido, recordaba su esmerada educación en el Liceo de Nantes y en el colegio Stanislas de París. Cursó derecho y se doctoró, pero Sembat se inclinó muy pronto hacia la política y el periodismo. En este ámbito colaboró y dirigió muchas publicaciones, como hemos constatado al principio del artículo, escribió sobre casi todo, y fue muy solicitado por los directores de los periódicos.

En política también se destacó como orador tanto en las conferencias que impartió en la Sorbona como en los discursos pronunciados en la Asamblea Nacional, y también en los mítines.

Sembat procedía del radicalismo, siendo siempre un acérrimo defensor del espíritu republicano, el librepensamiento, perteneciendo, como queda dicho, a la Masonería francesa.

En 1887 trabó relación con Vaillant, y ambos pusieron en marcha el Comité Revolucionario, para luego convertirse en el Partido Socialista Revolucionario, en el proceso que hemos contado hasta la creación de la SFIO.

Fabra destacaba la afición de Sembat por la política internacional, especializándose en los asuntos españoles, portugueses e hispanoamericanos. Seguramente fue uno de los políticos franceses de la época que más relaciones tuvo con políticos españoles, portugueses y americanos.

Fabra terminó su artículo con un sentido homenaje a la figura de Sembat, manifestando que el socialismo francés había perdido una gran figura.

Hemos trabajado con los números 4234 y 4235 de El Socialista.

  • Related Posts

    Robert Owen a los habitantes de New Lamark (1816)

    Eduardo Montagut La “Alocución a los habitantes de New Lanark” de Robert Owen, en 1816 es un texto muy apropiado, a nuestro entender, para comprender algunas características del socialismo utópico. El objetivo de esta pieza es plantear ideas del mismo,…

    El compromiso político de Edmundo de Amicis

    Eduardo Montagut “En el sentimiento que su muerte ha causado entre los trabajadores, toma parte muy principal los socialistas españoles” (El Socialista) En esta pieza estudiamos el compromiso político en el universo socialista del conocido escritor Edmundo De Amicis (1846-1908).…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)