Los mandamientos de la salud en la prensa socialista

Eduardo Montagut

En distintas ocasiones nos hemos hecho de la importancia que el movimiento obrero socialista español dio a la salud de los españoles y españolas, de la higiene y seguridad en el trabajo, de la cuestión sanitaria en las viviendas y de la lucha contra las epidemias y las enfermedades endémicas, como especial atención a la tuberculosis. La idea fundamental fue siempre vincular la cuestión social a la salud porque los graves problemas que afectaban a una gran mayoría de españoles tenían que ver con las carencias de todo tipo que padecían. Para ello, denunció situaciones, planteó alternativas, divulgó a través de conferencias, charlas y la prensa todo lo que tenía que ver con la salud y la higiene, y cuando tuvo responsabilidades públicas impulsó todo tipo de iniciativas. En este contexto nos acercamos a los “mandamientos de la salud”, que sacó El Socialista en 1924.

Eran diez. El primero exponía que la salud era el mejor tesoro que se podía poseer, y que la higiene era quien facilitaba dicho tesoro, es decir, se intentaba concienciar sobre estas cuestiones.

En el segundo comenzaban los consejos: acostarse temprano y para levantarse, no siendo recomendable dormir más de siete horas. Trasnochar no era una práctica para tener buena salud. Había que huir de viviendas y locales oscuros porque se asociaban los “microbios productores de enfermedades a la oscuridad”, según rezaba el tercer mandamiento. Las viviendas aireadas y bien iluminadas siempre fueron objetivo de los socialistas, como lo demostraría el mandamiento cuarto.

Había que comer para vivir y no vivir para comer. Había que establecer horarios para las comidas, siendo la última frugal. En el sexto se aconsejaba que si se quería que el estómago trabajase adecuadamente, había que masticar bien, y había que lavarse diariamente los dientes con “cepillo y agua de jabón común”. Después de comer era bueno enjuagarse con agua bicarbonatada. Era fundamental lavarse bien la piel para que los poros estuvieran abiertos.

En el octavo se aconsejaba siempre lavarse las manos. Había que vestirse con ropas que no oprimiesen el cuerpo e impidiesen la circulación de la sangre.

Por fin, el décimo mandamiento era un canto a la trilogía -sol, aire puro y agua-, los tres elementos naturales “purificadores de la salud”.

Eduardo Montagut

En distintas ocasiones nos hemos hecho de la importancia que el movimiento obrero socialista español dio a la salud de los españoles y españolas, de la higiene y seguridad en el trabajo, de la cuestión sanitaria en las viviendas y de la lucha contra las epidemias y las enfermedades endémicas, como especial atención a la tuberculosis. La idea fundamental fue siempre vincular la cuestión social a la salud porque los graves problemas que afectaban a una gran mayoría de españoles tenían que ver con las carencias de todo tipo que padecían. Para ello, denunció situaciones, planteó alternativas, divulgó a través de conferencias, charlas y la prensa todo lo que tenía que ver con la salud y la higiene, y cuando tuvo responsabilidades públicas impulsó todo tipo de iniciativas. En este contexto nos acercamos a los “mandamientos de la salud”, que sacó El Socialista en 1924.

Eran diez.

El primero exponía que la salud era el mejor tesoro que se podía poseer, y que la higiene era quien facilitaba dicho tesoro, es decir, se intentaba concienciar sobre estas cuestiones.

En el segundo comenzaban los consejos: acostarse temprano y para levantarse, no siendo recomendable dormir más de siete horas. Trasnochar no era una práctica para tener buena salud. Había que huir de viviendas y locales oscuros porque se asociaban los “microbios productores de enfermedades a la oscuridad”, según rezaba el tercer mandamiento. Las viviendas aireadas y bien iluminadas siempre fueron objetivo de los socialistas, como lo demostraría el mandamiento cuarto.

Había que comer para vivir y no vivir para comer. Había que establecer horarios para las comidas, siendo la última frugal. En el sexto se aconsejaba que si se quería que el estómago trabajase adecuadamente, había que masticar bien, y había que lavarse diariamente los dientes con “cepillo y agua de jabón común”. Después de comer era bueno enjuagarse con agua bicarbonatada. Era fundamental lavarse bien la piel para que los poros estuvieran abiertos.

En el octavo se aconsejaba siempre lavarse las manos. Había que vestirse con ropas que no oprimiesen el cuerpo e impidiesen la circulación de la sangre.

Por fin, el décimo mandamiento era un canto a la trilogía -sol, aire puro y agua-, los tres elementos naturales “purificadores de la salud”.

  • Related Posts

    Galdós y la tauromaquia

    Rosa Amor del Olmo Benito Pérez Galdós (1843-1920) es ampliamente reconocido como el gran novelista español del siglo XIX, cronista literario de la sociedad española de su tiempo. Como observador atento de la realidad, Galdós no pudo ignorar un elemento…

    La primera democracia del siglo XIX

    Eduardo Montagut En las Revoluciones de 1830 ya se pueden detectar los principios democráticos, pero, sobre todo, estarán muy presentes en las barricadas de las Revoluciones de 1848, especialmente en Francia. Es evidente, que la democracia decimonónica nace del liberalismo,…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

    Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Historia del divorcio en España

    Historia del divorcio en España

    Noches de Museos con Galdós

    Noches de Museos con Galdós

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    Galdós entrando en el partido republicano

    Galdós entrando en el partido republicano

    La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX

    La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX