Los dos mundos para Pi i Margall

Eduardo Montagut

Queremos hacer un ejercicio con Pi i Margall, fundamental intelectual y político republicano, que escribió un breve apunte titulado, “Los dos mundos”, y que Vida Socialista publicó en mayo de 1911.

Sí, en Europa había dos mundos.

Por un lado, existía un mundo de hombres que vivían todavía en el siglo XVI, mirando la patria como una divinidad sangrienta, en cuyas aras debían verterse a la menor injuria la sangre de los ofensores, y había otra que, rompiendo con la idea de las nacionalidades, tomaba por patria la tierra. Los primeros querían que la paz fuera armada, manteniendo grandes ejércitos y poderosas escuadras, erizando las costas y las cordilleras fronterizas de fortalezas. Además, forjaban alianzas contra otras alianzas, y no acertaban a ver con sosiego que sus vecinos tuvieran un buque nuevo o añadieran una legión más a sus legiones. En monumentos de mármol o bronce buscaban perpetuar las victorias alcanzadas sobre sus enemigos. Pi i Margall aludía, ya que vivió en esa época plenamente, la expansión imperialista por otros continentes, afirmando que estos hombres de la patria profesaban el “bárbaro principio” de que la tierra, aún la poblada, pertenecía a quien la descubría. Explicaba que eran los que habían inventado lo de las zonas de influencia, territorios contiguos a los suyos a los que aún no podían aún extender sus armas. Estos patriotas tenían intranquila a Europa, amenazando al resto del mundo, empobrecidos y agobiados los pueblos.

Pero los otros hombres buscarían la paz por el trabajo. Eran los que protestaban contra todo conato de guerra y aborrecían el recuerdo de pasadas discordias. Esos habían sido los que habían derribado en París la Columna donde estaban esculpidas las batallas de Napoleón, en alusión a lo que se hizo en la Comuna. También habían sido los que habían, al poco tiempo, condenado la fiesta del Dos de Mayo en Madrid, en alusión a un hecho que hemos estudiado en esta misma sección en un trabajo sobre el dos de mayo internacionalista de 1871. Y, por fin, eran los que habían reprobado en Alemania la usurpación de Alsacia y Lorena. Estos hombres acariciaban la esperanza de una nueva era de ventura en el que no existiendo las divisiones de clase todos contribuyesen a las necesidades comunes de la vida. ¿Era un sueño?, era un “ideal humano y dulce”, frente a la “realidad inhumana y terrible” de los otros.

Así pues, pedía Pi i Margall que en nuestro viaje tomásemos ese sueño de los humildes, de los trabajadores, porque llegaríamos al final de nuestros días sin haber dejado de cumplir un solo día “la ley del hombre, la ley del progreso”.

El texto está en el número del 21 de mayo de 1911 de Vida Socialista. Pi i Margall murió, como es sabido, en 1901.

  • Related Posts

    Fuego y patrimonio cultural: ¿cómo conservar lo irremplazable tras un incendio?

    Mónica Moreno Falcón, Universidad Pablo de Olavide; Andrea Gil Torrano, Universidad Pablo de Olavide y Rocío Ortiz Calderón, Universidad Pablo de Olavide España vivió en 2025 un año complicado para el patrimonio cultural. El 8 de agosto, un incendio accidental,…

    Rafael Martínez: cultura, patriotismo y socialismo

    Eduardo Montagut Rafael Martínez López constituye una figura fundamental en la Historia de la educación en España. Participó en la creación de la Sociedad de Obreros del Ferrocarril del Mediodía en 1899, habiendo ingresado unos años antes en la Agrupación…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Isidora cumple 20 años ¡hoy!

    Isidora cumple 20 años ¡hoy!

    Fuego y patrimonio cultural: ¿cómo conservar lo irremplazable tras un incendio?

    Fuego y patrimonio cultural: ¿cómo conservar lo irremplazable tras un incendio?

    Zugazagoitia i el judici al passat

    Zugazagoitia i el judici al passat

    La represión de los testigos de Jehová en el tardofranquismo

    La represión de los testigos de Jehová en el tardofranquismo

    Cuando se quemaban libros en la posguerra

    Cuando se quemaban libros en la posguerra

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    El hambre para Clemenceau

    El hambre para Clemenceau

    ¿Qué son los pasquines?

    ¿Qué son los pasquines?

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción