La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

Eduardo Montagut

La formación y el desarrollo cultural de los trabajadores fue una preocupación constante de las Sociedades Obreras de la UGT. En este sentido, contamos con una monografía sobre la cuestión, y que, además se centra en el período en el que se inscribe la experiencia que contamos en este artículo. Se trata del libro de Francisco de Luis Martín, La cultura socialista en España. 1923-1930. Propósitos y realidad de un proyecto educativo, Universidad de Salamanca, 1993. Efectivamente, aquí nos hacemos eco de una de las conferencias que Gabriel Pradal pronunció en el salón grande de la Casa del Pueblo de Madrid dentro del cursillo de “Nociones de historia de la edificación”, que impartió y que había organizado la activa Sociedad de Albañiles “El Trabajo”. Tuvo lugar en abril de 1929.

Gabriel Pradal (1891-1965) fue un arquitecto que comenzó su actividad dentro del Ayuntamiento de Madrid, además de terminar siendo decano presidente del Colegio de Arquitectos de Madrid en la República. Fue el autor de las viviendas obreras de la Ciudad Jardín en la Prosperidad, de la Mutualidad Obrera de la calle Eloy Gonzalo, y de reformas importantes en distintos edificios de la UGT y el PSOE, construyendo también mucho en Almería, de donde era natural. En 1919 ingresó en la Agrupación Socialista Madrileña, fue diputado en 1931, y se destacó en el ámbito de los ingenieros y arquitectos de la UGT. En el exilio tuvo muchas y diversas responsabilidades, como ser miembro de la Comisión Ejecutiva del Partido Socialista, o dirigir El Socialista, entre otras. Pradal fue un arquitecto comprometido de forma intensa con la causa socialista y obrera. Estas clases artísticas para los albañiles es un ejemplo de lo que decimos.

La última de sus charlas, se realizó el sábado 13 de abril de 1929 y se centró, en gran medida, en los aspectos laborales de la historia de la edificación, es decir, el curso, que había incidido en los aspectos técnicos y artísticos, finalizó con una charla de mayor calado social.

Pradal explicó los orígenes de la organización obrera a partir de la época visigoda del siglo VIII al IX. En este último siglo hablaba de lo que se llamaron “familias de creación”, de donde venía el nombre de criados. Eran familias de carpinteros, albañiles, etc.

Después habló de los sistemas de vasallaje y de los siervos. Los obreros libres serían, en esa época feudal, los que cobraban un salario.

Pradal explicó cómo los poderosos hacían donación de siervos para las construcciones, y del carácter religioso de la prestación personal, una especie de tributo, que se podía redimir enviando hombres o medios de construcción.

También explicó cómo los jornales se fijaban a través de las ordenanzas reales. En este sentido, explicó la Real Cédula dada por Felipe II en la que se establecían normas para el trabajo a destajo, para sacar la conclusión de que poco había cambiado el mundo en relación con la explotación que padecía el obrero. En dicha Real Cédula se organizaba también la jornada, que era de once y doce horas, según la estación.

Pradal explicó el nacimiento de las corporaciones o cofradías de oficio con carácter de ayuda. En la España medieval habían comenzado con las corporaciones de la construcción en el siglo XII, aunque existía el precedente de la de sastres de Betanzos, del siglo IX. Eran organizaciones con un marcado carácter religioso bajo la advocación de un santo.

Al ser una cuestión importante en la historia de la producción y del trabajo, el conferenciante se demoró en la explicación de cómo se organizaban las corporaciones, explicando el procedimiento “esotérico” para admitir aprendices y para enseñar el oficio, así como las ceremonias que practicaban al pasar de aprendiz a oficial, ya que había tres categorías, las referidas, y la de maestro. Los aprendices no recibían emolumentos y hasta pagaban a los maestros con su trabajo. No deja de llamarnos la atención la cuestión del “esoterismo”; ¿no estaba hablado de la masonería operativa vinculada a los gremios y corporaciones de albañiles medievales?

Pradal explicó también la conflictividad laboral de la época, leyendo documentos como antecedentes de huelgas, así como de accidentes de trabajo. Uno de los documentos que leyó fue de fray Juan de San Jerónimo sobre accidentes acontecidos en las obras del Monasterio de El Escorial. Curiosamente, se relataban hechos donde se veía la carencia de espíritu solidario entre los obreros.

También explicó la huelga de canteros en El Escorial de mayo de 1577. Al parecer, fue un conflicto que había surgido a raíz del encarcelamiento de un cantero por orden del alcalde mayor. Sus compañeros abandonaron el trabajo para sacarle de la cárcel. Curiosamente, este hecho contradecía, en cierta medida, la afirmación anterior sobre la falta de solidaridad.

Por fin, explicó otro conflicto laboral, aunque del siglo XVIII gracias a una investigación de Gómez Moreno, en las obras de la catedral de Granada en octubre de 1753. La huelga estalló por la petición de aumento de jornal, que el cabildo se negó a conceder, y que se había formulado ante la carestía de la vida. Fue una huelga de cuatro días.

Hemos trabajado con el número 6296 de El Socialista. 

  • Related Posts

    Robert Owen a los habitantes de New Lamark (1816)

    Eduardo Montagut La “Alocución a los habitantes de New Lanark” de Robert Owen, en 1816 es un texto muy apropiado, a nuestro entender, para comprender algunas características del socialismo utópico. El objetivo de esta pieza es plantear ideas del mismo,…

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    En la última semana de septiembre y los primeros días de octubre de 2025, se conformó una nueva caravana de barcos civiles que pretendía romper el bloqueo marítimo impuesto por Israel sobre la Franja de Gaza y entregar ayuda humanitaria…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)