La cuestión obrera: salarios altos. En la revista Electra de 1901

La miseria y las crisis comerciales e industriales, los dos grandes obstáculos para el progreso del bienestar y de la civilización, tienen una sola causa: el reparto injusto de las riquezas. Mientras la distribución de los productos siga dependiendo de leyes históricas, que llevan el sello de la iniquidad, el salario será una parte relativamente menor del producto nacional, a medida que la productividad del trabajo social aumenta. La economía burguesa, que suele esforzarse en demostrarnos que el obrero se queja de vicio, porque los salarios son hoy más altos que hace un siglo.

El hecho es cierto, aunque esas razones por obviedades que el tipo del salario no es alto, ni bajo en sí, sino en relación con el progreso industrial de la sociedad y con los beneficios de la producción. Se trata aquí de un hecho moral tanto como de un hecho económico.

Supongamos un momento que los productos anuales de una nación pueden expresarse en el número 20, cuya distribución es como sigue: 6 (renta) a los propietarios de monopolio, 6 al gran inmueble, el globo terráqueo; 6 (interés) a los capitalistas industriales en dinero, y 2 al Estado en forma de impuestos. En esta situación sobreviene un progreso importante, que duplica la producción hasta 40, que se reparten así: 10 a los propietarios del suelo, 10 a los capitalistas, 5 al Estado, por inevitable; 12 a los capitalistas, 4 a los obreros y 7 al Estado. Por muy insignificante que sea este aumento, nada podríamos esperar del porvenir si no hay una modificación radical en el régimen de la propiedad. Hoy los productores sólo obtienen el 20 por 100. Y viene luego un nuevo progreso; ahora los productos ascienden a 100. Y tiene lugar lo siguiente: 30 a los propietarios; 40 a los capitalistas; 10 al Estado; 20 a los obreros. Y se dice: “¡Ved cómo aumenta el salario!”. Pero ese aumento es ridículo, en tanto que el progreso ha sido de cinco veces, y no aumenta en cambio más que en tres veces.

Hace treinta años –dice George– vi a California en sus comienzos; se trabajaba al jornal más elevado, y la miseria era desconocida. Hoy viven allí los mismos jornaleros que entonces. El capital ha entrado en funciones, y levantan palacios por todas partes. El capital abunda y se multiplica con rapidez asombrosa; forman las ciudades más ricas del mundo en oro, con comercios magníficos por cien y más sombríos de sus miserables proletarios.

En los países ricos la miseria del trabajador en plena prosperidad social; la injusticia aparece de régimen más acerba y donde germinan peores odios. El aumento de la riqueza general y el desarrollo industrial son en nuestro régimen social una causa de miseria obrera.

Para que la distribución de los productos, este equilibrio entre la producción y el consumo no lo rompiera la evolución social, con más producción y con menos distribución en el reparto de los productos, es indispensable una reforma radical en el régimen de la propiedad. El desequilibrio entre el salario y los productos no tiene su raíz en el injusto disfrute del producto del trabajo por parte de los capitalistas. Por su importancia moral, la clase obrera forma la masa principal del consumo; mas como no se aumenta su capacidad adquisitiva en la misma proporción que su capacidad productiva, sobreviene la crisis, sobran productos. Entonces se dice impropiamente que hay “exceso de producción”, cuando lo que hay es exceso de injusticia. Porque si hubiese progresado el salario paralelamente al progreso de la producción, el trabajador compraría los nuevos productos, se proveería de tantas cosas de que carece, creándose una situación de bienestar y de verdadera riqueza. Los propietarios y capitalistas no compran más productos que antes, porque de nada carecen; y capitalizan en parte, más la que debían ir al trabajador, nuevo capital que impone se produzcan artículos que irán a amontonarse a los almacenes, que el obrero, principal consumidor, no tiene medios para comprar lo que la producción creciente lanza al mercado.

Una demostración práctica: se dice que la producción azucarera de España va a entrar en un período de crisis cuando las fábricas que funcionan ahora y las que están en construcción lleguen a producir las 90,000 toneladas de que son susceptibles. No obra habrá crisis por “exceso de azúcar”. El exceso responde sin embargo a los hechos. Sí viene la crisis será porque hay muchos habitantes que no pueden comprar 15 gramos de azúcar. Elevándose los salarios, la crisis se evitaría. El desequilibrio social no se produce porque se hagan 90.000 toneladas de azúcar, sino porque los que las necesitan no las consumen. El remedio está en clase obrera. Es la clase que más trabaja, pero consume relativamente poco; que más despende hasta el punto de mejorar la situación social, y que ahora desempeña el papel de adquirir, porque no tiene dinero. Y no es el “exceso de azúcar”, ni la crisis del azúcar, sino la crisis del hierro, y la crisis de los tejidos, y la crisis de la sal, sino la crisis de toda la producción, la que pone de manifiesto la crisis social, la producción que aumenta sin intervención principal de la justicia, que será pródiga en desiertos, hay un interés por ende, de lograr una elevación general de los salarios. Es un hecho económico, más que político. Para que no se produzcan los males de todas las empresas de colonización industrial, debe darse a los medios productores las máximas condiciones de consumo. Es un error económico hablar de trabajo y no hablar del consumo. La producción se mide por el consumo. La producción sin consumo es la mentira social. La miseria aumenta el trabajo y paga miserablemente el trabajo. La miseria es el crimen del trabajo, su violencia; su régimen vicioso. La colonización de trabajo es una reforma a medio efectuar aún.

A un período de febril producción sigue otro de laxitud; los productos no se venden. ¡He ahí la reacción!, la producción de excedentes es un síntoma de distribución inadecuada. Se produce sin estudiar el mercado, y se trabaja en moral incesantemente. No se piensa en la falta de gente sensata si prevé la causa: por insuficiencia de los salarios. Porque los salarios son la llave de la producción.

La colonización es hoy una esperanza; mañana será una decepción más. Y entre todas, la decepción de todo se alzará la montaña de productos destinados a un comprador mitológico que habrá de venir de un planeta vecino.

E. Orbe.

Conclusión: un análisis que sigue interpelando al presente


  • Related Posts

    Cultura en un Congreso Socialista (1928)

    Eduardo Montagut El Congreso del Partido Socialista, celebrado en el inicio del verano de 1928, tuvo una dimensión cultural poco conocida, ya que, el PSOE organizó una velada para los delegados del XII Congreso en la Casa del Pueblo el…

    Los inicios de la biblioteca circulante de la Casa del Pueblo de Madrid

    Eduardo Montagut La Casa del Pueblo de Madrid decidió en el verano de 1913 que su biblioteca fuera circulante, es decir que todos sus socios pudieran llevarse libros a sus casas, fábricas o talleres, para que no solamente disfrutasen ellos…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    La Biblioteca Obrera de Buenos Aires en los inicios del XX

    La Biblioteca Obrera de Buenos Aires en los inicios del XX

    Un estreno en el Fontalba«Amparo» de Joaquín Dicenta con presencia de Juan Negrín 1935

    Un estreno en el Fontalba«Amparo» de Joaquín Dicenta con presencia de Juan Negrín 1935

    Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

    Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Historia del divorcio en España

    Historia del divorcio en España

    Noches de Museos con Galdós

    Noches de Museos con Galdós

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    El valor de la prensa en las victorias obreras