La cuestión del petróleo en el inicio de la cuestión árabe

Eduardo Montagut

El petróleo comenzó a sustituir al carbón como energía en la Segunda Revolución Industrial. Las primeras perforaciones se hicieron a finales de los años cincuenta del siglo XIX en Pensilvania. Los motores de explosión y el comienzo de la automoción fueron fundamentales para la expansión de este combustible fósil, conocido desde la Antigüedad, pero muy poco empleado al no encontrarse una aplicación práctica clara.

El descubrimiento de grandes bolsas de petróleo en el Próximo Oriente constituye un hecho fundamental en la Historia económica y política de esta zona y del mundo. A finales del XIX se produjo una fiebre por descubrir yacimientos arqueológicos por parte de las grandes potencias europeas, muchos de cuyos restos terminarían en los principales museos británicos, alemanes y franceses, principalmente. Pero este evidente interés arqueológico trajo otra consecuencia, el descubrimiento de que esta vasta zona del planeta, además de guardar gran parte de la historia antigua de civilizaciones fundamentales, brindaba otro tesoro, el petróleo. El interés de las grandes compañías y de los gobiernos occidentales comenzó a pesar en el devenir histórico del Próximo Oriente. La propia Primera Guerra Mundial tiene mucho que ver con el petróleo, al menos en esta zona.

En 1906 se creaba la Anglo-Persian Oil Company, fundada gracias a una concesión del Sha de Persia. En el norte de Irak, en dominio otomano, se descubrieron importantes yacimientos petrolíferos. Para poder explotarlos era necesario el permiso del Sultán, es decir, una concesión de los turcos. La Royal Dutch consiguió el correspondiente permiso. En ese momento nacería la Turkish Petroleum Company. La Anglo-Persian no perdió esta oportunidad. Consiguió hacerse con el cincuenta por ciento de las acciones de la Turkish. Los alemanes, a través del Deutsche Bank consiguieron el veinticinco por ciento. El resto de las acciones se repartieron dentro de un grupo anglo-holandés, en el que estaba el presidente de la Royal Dutch, y el magnate armenio Gubelkian. Al terminar la Gran Guerra, los británicos consiguieron consolidar su monopolio del petróleo iraní e iraquí, al expulsar al capital alemán de la Turkish para permitir la entrada del francés.

La guerra y las tensiones derivadas de la rebelión árabe paralizaron, en gran medida, la explotación petrolífera de la zona. Pero espolearon el interés por la exploración de nuevos yacimientos en la península Arábiga. Efectivamente, al terminar la contienda, Arabia se convirtió en el tesoro del petróleo. Los británicos quisieron controlar este petróleo fundamental pero encontraron un serio competidor, los Estados Unidos, que terminaron por arrinconarlos. Los norteamericanos se hicieron muy fuertes en Arabia. En 1926 la concesión del yacimiento de Bahrein se otorgó a la Gulf Oil. Y, a partir de entonces, el capital norteamericano consiguió negociar con los saudíes los principales yacimientos. En el período de entreguerras se puso fin al viejo Imperio otomano pero también entró en crisis el imperialismo europeo británico y francés, a pesar de sus mandatos y concesiones. Estaba naciendo una nueva época, muy vinculada al petróleo, y donde Estados Unidos tenía mucho que decir.

  • Related Posts

    El concurs d’art social dels joves socialistes el 1914

    Eduardo Montagut La Joventut Socialista Madrilenya va convocar un concurs d’“al·legories socialistes” per a targetes postals sota un conjunt de bases: 1a. S’atorgaria un premi de quinze pessetes a l’autor de l’al·legoria original i inèdita que millor simbolitzés alguna de…

    El Lyceum Club Femenino visto por los socialistas

    Eduardo Montagut En noviembre de 1926 se ponía en marcha el Lyceum Club Femenino Español, una de las asociaciones más importantes en favor de los derechos de las mujeres en España. Su gran impulsora fue María de Maeztu, pero con…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística