
Las Islas Canarias cuentan con una rica tradición de fiestas religiosas que entrelazan la devoción católica con elementos culturales autóctonos. Cada isla venera a sus patronos y vírgenes con celebraciones multitudinarias que combinan romerías, actos litúrgicos, folclore y participación comunitaria. Estas fiestas, muchas de origen centenario, son ocasiones de fervor popular donde la religión convive con tradiciones indígenas heredadas de los guanches. Dos de las festividades marianas más emblemáticas del archipiélago son las dedicadas a la Virgen de Güímar en Tenerife y a la Virgen del Pino en Gran Canaria.
Virgen de Güímar (Tenerife) – Nuestra Señora del Socorro

La Virgen del Socorro de Güímar es una advocación mariana vinculada al hallazgo de la Virgen de Candelaria en Tenerife. Según la tradición, hacia el año 1400 unos pastores guanches encontraron en la costa de Chimisay (Güímar) una imagen milagrosa de la Virgen María. El mencey intentó cargarla, pero la imagen se volvió tan pesada que tuvo que pedir “¡socorro!”. De este suceso proviene el nombre de la virgen venerada en Güímar como Nuestra Señora del Socorro, en cuyo honor se erigió una pequeña ermita en el lugar.
La imagen actual de la Virgen del Socorro data de 1630, es de estilo barroco y de pequeño tamaño. Originalmente estuvo en la ermita del Socorro, pero más tarde fue trasladada a la Iglesia Matriz de San Pedro Apóstol en Güímar. Esta virgen comparte iconografía con la Virgen de Candelaria – ambas llevan una candela o vela – si bien la talla del Socorro tiene tez blanca en contraste con la morena Candelaria.
Fiesta y romería: Cada año, a comienzos de septiembre, Güímar celebra las fiestas en honor a su virgen con la multitudinaria Romería de la Bajada de la Virgen del Socorro, considerada la más antigua de todo el Archipiélago Canario.
- 7 de septiembre: de madrugada la imagen es llevada en procesión desde San Pedro hasta la costa, recorriendo el histórico Camino del Socorro. En el caserío de El Socorro, junto a la playa de Chimisay, tiene lugar la emotiva escenificación de la aparición de la Virgen a los guanches, representada por vecinos vestidos con trajes prehispánicos. Tras esta ceremonia, la Virgen es llevada a la ermita del Socorro, donde pasa la noche. Por la noche se celebra además la Procesión de las Candelas.
- 8 de septiembre: se celebra una misa solemne y la procesión en el caserío, y al caer la tarde la Virgen regresa en la Subida a la Iglesia matriz de San Pedro.
Estas fiestas congregan a decenas de miles de personas y constituyen una seña de identidad para la población de Güímar.
Virgen del Pino (Gran Canaria) – Patrona de la Isla

En Gran Canaria, la fiesta por excelencia es la dedicada a la Virgen del Pino, cuya imagen se venera en la Villa Mariana de Teror. La tradición cuenta que en 1481 la Virgen María se apareció sobre la copa de un gran pino canario en los montes de Teror. Aquel árbol, conocido luego como el “Pino de las Maravillas”, convirtió el lugar en centro de peregrinación.
La imagen actual de la Virgen del Pino es una talla del siglo XVI que representa a María adolescente con el Niño en brazos. Fue coronada canónicamente en 1905 y en 1914 el Papa Pío X la declaró Patrona Principal de la Diócesis de Canarias.
Fiestas del Pino en Teror:
- 7 de septiembre (Romería-Ofrenda): peregrinos de toda la isla llegan a pie a Teror. La romería comienza con un rebaño de ovejas y continúa con las carretas de todos los municipios llevando ofrendas de productos agrícolas a la Virgen. Es una de las manifestaciones festivas más importantes de Gran Canaria.
- 8 de septiembre (Día del Pino): misa solemne y procesión de la Virgen por las calles de Teror, en medio de un ambiente de fervor y tradición.
La fiesta del Pino es un símbolo de la identidad grancanaria y un punto de encuentro para todo el pueblo insular.
Otras Fiestas Religiosas Destacadas
- Virgen de Candelaria (Tenerife): Patrona General de Canarias. Sus fiestas principales se celebran el 2 de febrero y el 15 de agosto, con romerías y peregrinaciones multitudinarias a la basílica.
- San Juan (23–24 de junio): celebrada con hogueras y baños rituales en toda Canarias, especialmente en Las Palmas de Gran Canaria y Puerto de la Cruz.
- Bajada de la Virgen de las Nieves (La Palma): fiesta lustral cada 5 años, con eventos únicos como la Danza de los Enanos, el Minué o las Pandorgas.
- Otras patronales: Virgen de la Peña (Fuerteventura), Virgen de los Reyes (El Hierro), Virgen de Guadalupe (La Gomera).
Conclusión
Las fiestas religiosas en Canarias son mucho más que expresiones de fe. Son manifestaciones de identidad cultural, cohesión comunitaria y orgullo insular. Desde Güímar hasta Teror, pasando por Candelaria, La Palma o Fuerteventura, cada celebración constituye un vínculo entre el pasado y el presente, entre la tradición y la renovación festiva que sigue viva en el corazón de los canarios.

Deja una respuesta