El librepensador Joseph Lewis en la España republicana

Eduardo Montagut

A finales el invierno de 1932 visitó España Joseph Lewis (1889-1968), fundamental librepensador norteamericano, fundador y presidente de la Sociedades de Librepensadores de América, además de poner en marcha una editorial para difundir textos de librepensamiento. Entre sus propias obras destacó La tiranía de Dios (1921).

La prensa liberal y socialista valoró su presencia en España. Al parecer, la razón de la visita estaba en el interés del norteamericano por comprobar el grado de poder de la Iglesia en España, despertando su interés sobre la implantación de la República y la política emprendida en esta materia. Debemos entender que el cambio radical producido en la cuestión religiosa en España llamó la atención en el mundo, tanto por el poder tradicional de la Iglesia como por el propio cambio. Otro de los motivos de su viaje era potenciar la solidaridad y las relaciones con las organizaciones librepensadoras en España, e incorporarlas a la Asociación Internacional del Pensamiento Libre, recientemente constituida en Bruselas, y que contaba con unos dos millones de afiliados en esos momentos en distintos países. La organización estaba presidida por Terwegne, y se iba a publicar un periódico internacional llamado La Pensée.

Lewis estaba organizando para 1933 el primer Congreso internacional de Librepensamiento en Washington, pretendiéndose inaugurar un monumento al librepensador Ingersoll. Debemos recordar que Robert G. Ingersoll (1833-1899), que fue conocido como el “Gran Agnóstico”, constituye una figura clave en la historia del librepensamiento. El Comité constituido para este fin estaba compuesto por Bernard Shaw, Einstein, sir Arthur Keith y Fernando de los Ríos, figuras de un enorme renombre.

El periódico El Socialista explicaba que Lewis se había llevado una impresión inmejorable del “renacimiento civil de España, tan acorde con nuestra tradición liberal”. Al parecer, había recomendado continuar la obra emprendida porque la reacción “era fuerte y acechaba”.

Hemos consultado el número del 12 de marzo de 1932 de El Socialista.

  • Related Posts

    Robert Owen a los habitantes de New Lamark (1816)

    Eduardo Montagut La “Alocución a los habitantes de New Lanark” de Robert Owen, en 1816 es un texto muy apropiado, a nuestro entender, para comprender algunas características del socialismo utópico. El objetivo de esta pieza es plantear ideas del mismo,…

    Cuentos comentados: «El aljófar» de Emilia Pardo Bazán

    Rosa Amor del Olmo Los devotos de la Virgen de la Mimbralera, en Villafán, no olvidarán nunca el día señalado en que la vieron por última vez adornada con sus joyas y su mejor manto y vestido, y con la…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística