El ateneísmo social y obrero en la Barcelona del siglo XIX

por Eduardo Montagut

En este trabajo apuntamos una serie de esbozos sobre el fenómeno de los ateneos obreros en la Barcelona de la Revolución Industrial ya asentada, de la segunda mitad del siglo XIX, con especial atención al Ateneo Catalán de la Clase Obrera, sociedad cultura fundamental en Barcelona en el ámbito de la enseñanza y formación de los trabajadores, tareas que no atendía el recién y primer sistema nacional de educación a través de la conocida como Ley Moyano.

El Ateneo Catalán fue creado en el año 1861 por personajes cercanos al liberalismo progresista barcelonés con el fin de promocionar la educación y la formación entre la clase obrera, habida cuenta de las dificultades para acceder a la misma. Comenzó impartiendo un programa de cultura general: lengua, matemáticas, historia y geografía. Al año siguiente tenía más de doscientos alumnos, aunque a mediados de la década, bajó algo el número de estudiantes. Hasta la Revolución de 1868 la institución no tuvo ningún contacto con el movimiento obrero. Sus patrocinadores, en aras de una acusada filantropía, buscaban mejorar la condición de los trabajadores, por lo que el Ateneo podría convertirse también en un medio para atemperar el radicalismo obrero, en una suerte de primigenio interés por la cuestión social.

La Revolución de 1868 cambió completamente el espíritu del Ateneo, para convertirse en un centro donde se concentraron diversos dirigentes obreros muy vinculados a las ideas bakuninistas mayoritarias de la Internacional en España, especialmente en Barcelona. En realidad, se puede decir que allí nació el núcleo de la sección barcelonesa de la AIT. En ese momento estarían personajes de la importancia de Rafael Farga i Pellicer, Jaume Balasch y Josep Llunas i Pujals, entre otros.

Por otro lado, es importante destacar que las enseñanzas giraron de una formación general a una más científica y técnica, dado el alto número de ingenieros que ejercieron de profesores. Se potenció mucho el aprendizaje de las matemáticas, la física y química, rudimentos de construcción y ciencias aplicadas a las artes y la industria. También se potenció la enseñanza de la economía política. En todo caso, no se olvidaron los saberes humanísticos. Es de destacar, además, que se impartieron clases de enseñanza elemental para trabajadoras.

El ejemplo barcelonés cundió porque se abrieron otros ateneos en Madrid, Valladolid, Zaragoza, Alicante o Cáceres.

El golpe de Pavía de enero de 1874, que terminó con la experiencia de la Primera República, fue determinante en la represión de todas las organizaciones obreras. El Ateneo sería clausurado.

Pero el ejemplo del Ateneo siguió presente entre muchos miembros del movimiento obrero catalán. De ese modo, en 1881 se creó el Ateneo Obrero de Barcelona, dirigido por Manuel Bochons y Josep Pàmies.

Related Posts

El salvajismo y la pasividad en Manuel González Prada frente a los vicios añejos y hereditarios de Benito Pérez Galdós. Estudio comparado de una selección de ensayos políticos

Santiago Sevilla-Vallejo Universidad de Salamanca La formación de la identidad de los colectivos es esencial para la comprensión de su historia. Manuel González Prada y Benito Pérez Galdós son destacados literatos en español, pero fueron también un gran observador de…

Vivienda y conciencia de clase en los años veinte

Eduardo Montagut Los socialistas denunciaron la situación de los barrios populares y de la vivienda, pero no sólo eso, sino que en el análisis que apareció en el número del 20 de agosto de 1927 en El Socialista sobre estas…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS

Mario Vargas Llosa: la llama perpetua de la ficción latinoamericana

Mario Vargas Llosa: la llama perpetua de la ficción latinoamericana

La vigencia contemporánea de La deshumanización del arte (1925) de Ortega y Gasset

La vigencia contemporánea de La deshumanización del arte (1925) de Ortega y Gasset

Entrevista a Rosa Amor del Olmo: De ‘Samir’ en versión alpha a ‘Samir el Origen’ la versión betha

Entrevista a Rosa Amor del Olmo: De ‘Samir’ en versión alpha a ‘Samir el Origen’ la versión betha

Cuando el Régimen de Primo de Rivera embargó los bienes de Vicente Blasco Ibáñez

Cuando el Régimen de Primo de Rivera embargó los bienes de Vicente Blasco Ibáñez

Entre Jesús y las mujeres, un logro de la escritora y periodista Rosa Amor

Entre Jesús y las mujeres, un logro de la escritora y periodista Rosa Amor

Anagrama suspende indefinidamente ‘El odio’ en respeto a la madre de las víctimas

Anagrama suspende indefinidamente ‘El odio’ en respeto a la madre de las víctimas

Galdós siempre estuvo en el punto de mira de la censura franquista

Galdós siempre estuvo en el punto de mira de la censura franquista

Castelar y la monarquía constitucional, por Pérez Galdós

Castelar y la monarquía constitucional, por Pérez Galdós

Coloquio Internacional: reconceptualizar el bienestar: exploraciones literarias y artísticas. Instituto Universitario de Estudios Africanos, Euro-Mediterráneos e Iberoamericanos

Coloquio Internacional: reconceptualizar el bienestar: exploraciones literarias y artísticas. Instituto Universitario de Estudios Africanos, Euro-Mediterráneos e Iberoamericanos

Del colonialismo al imperialismo

Del colonialismo al imperialismo

Mujeres por el desarme en 1930

Mujeres por el desarme en 1930

Diwan Mayrit: puente cultural entre España y el Magreb, traducción de Mostapha ZIAN

Diwan Mayrit: puente cultural entre España y el Magreb, traducción de Mostapha ZIAN