Anticlericalismo medieval y moderno

Eduardo Montagut

El anticlericalismo medieval y moderno fue un movimiento creyente, es decir, sin salirse de los principios cristianos y católicos, una de las características que le diferenciarán del posterior.

Este primer anticlericalismo se reflejó en la literatura y, también se manifestó en la cultura popular. Se criticaban los vicios, excesos y pecados de los eclesiásticos, pero no se cuestionaron los dogmas ni la existencia misma de la Iglesia. Se trataría de una censura moral, pero no de un movimiento verdaderamente antirreligioso. Tenemos que tener en cuenta que la religión impregnaba de tal manera la sociedad que determinaba los modos de vida y la concepción del mundo, algo que cambiará, sustancialmente, en la Edad Contemporánea, donde la defensa de la autonomía del individuo, de la sociedad y del Estado frente a la Iglesia llevarían a una fuerte crítica hacia su poder económico, la preeminencia social de los eclesiásticos, su influencia en la educación y la cultura, y su injerencia en la vida pública y política, llegando, incluso a rechazar toda manifestación externa de religiosidad.

En la Edad Media se censuró la simonía y la avaricia del clero o sus costumbres contrarias al Evangelio. El arcipreste de Hita, el autor del Libro de Alexandre, el Canciller Ayala, Fernando del Pulgar o Fernán Pérez de Guzmán son autores que nos han dejado ejemplos de lo que exponemos. En la Edad Moderna, el anticlericalismo se convirtió en más ácido; se criticaban los pecados de la lujuria y la holgazanería, sin olvidar la avaricia. En estas críticas hay que incluir las polémicas entre las Órdenes Religiosas, como las habidas entre jesuitas y dominicos con argumentos que luego serían utilizados contra el clero, en general. Los autores del Siglo de Oro, como Lope de Vega, Tirso de Molina, Mateo Alemán o Cervantes dedicaron su atención a los excesos del clero. En el mundo de la cultura popular fue el momento en el que nacieron muchos refranes anticlericales.

En el siglo de la Ilustración, el modelo cultural cambió porque se plantearon presupuestos contrarios, basados en el imperio de la Razón, a muchos de los principios tradicionales defendidos por la Iglesia, además de plantearse un modelo de Estado que chocaba con los intereses y privilegios eclesiásticos. Fue el momento en el que se inició el cambio hacia el anticlericalismo contemporáneo. En el mundo literario español destacaría la figura de Samaniego con sus fábulas, donde satirizó al clero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Related Posts

    “Juanita la Larga”: Amor, honra y murmuración en la España rural

    Rosa Amor del Olmo (A. Nebrija) Juanita la Larga es una de las últimas novelas de Juan Valera, publicada por primera vez en 1895 cuando el autor contaba ya con setenta añosbordedelarealidad.blogspot.com. La acción se sitúa en Villalegre, un pequeño…

    Un proyecto federal para España

    Eduardo Montagut El 11 de febrero de 1873 nacía la Primera República. Aunque sea de forma breve, nos acercaremos en su efeméride a esta etapa histórica fundamental, al tratarse de la primera experiencia republicana y democrática en España. Ante la…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

    Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Historia del divorcio en España

    Historia del divorcio en España

    Noches de Museos con Galdós

    Noches de Museos con Galdós

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    Galdós entrando en el partido republicano

    Galdós entrando en el partido republicano

    La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX

    La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX