Alexis de Tocqueville y la Revolución francesa

Eduardo Montagut

En este artículo intentaremos estudiar la teoría que elaboró Tocqueville sobre la Revolución Francesa, de enorme importancia en la historia de la historiografía sobre este proceso histórico porque planteó una visión explicativa global que, salvando algunas cuestiones, ha sido determinante para historiadores posteriores.

Alexis de Tocqueville (1805-1859) se dedicó a estudiar la Revolución Francesa en su libro titulado El Antiguo Régimen y la Revolución, publicado en el año 1856. Se trata de una de las obras de referencia para muchos historiadores posteriores. El autor insistió que no pretendía hacer una historia narrativa. Elaboró una síntesis donde destacó los caracteres generales de la evolución de esos acontecimientos. Para ello, emprendió una ardua tarea de investigación y consultó fuentes que hasta ese momento no se habían tenido en cuenta, como documentación fiscal y económica, libros de reclamaciones, actas de venta, catastros, etc..

En primer lugar, el autor insertó la Revolución en el contexto general de crisis del Antiguo Régimen y que en Francia había adoptado un carácter revolucionario y no de transición más lenta. El desarrollo económico y social alcanzado en el siglo XVIII chocaría radicalmente con las estructuras políticas del Antiguo Régimen. El problema de la tesis de Tocqueville era la excesiva rigidez a la hora de considerar que los distintos grupos sociales eran homogéneos, cuando la historiografía posterior ha demostrado que había grandes diferencias internas en todos los aspectos.

La Revolución tendría, pues, un objetivo claro, el de abolir las instituciones derivadas de la Edad Media, sinónimo de desigualdad. Los derechos feudales se habían hecho particularmente odiosos para el pueblo de Francia. La Revolución no había sido un acontecimiento casual, aunque hubiera cogido al mundo de improviso, sino que había sido el resultado repentino y violento de un proceso que se había iniciado mucho antes. Es más, seguía avanzando entre las ruinas que había producido, en el momento en que escribía el autor. Este aspecto parece sumamente interesante porque demostraría que había un largo proceso revolucionario que superaría el límite estricto del fin del imperio napoleónico y continuaría después.

Una cuestión importante de la obra de Tocqueville, y que también tiene que ver con los límites temporales, fue el arrancar el inicio de la Revolución en sí no en 1789 sino en 1787 cuando la aristocracia se negó a pagar impuestos, forzando a Luis XVI a convocar los Estados Generales. Es lo que, posteriormente, los historiadores han denominado la “revuelta de los privilegiados”. Después, en 1789 la burguesía dirigiría el proceso revolucionario.

Tocqueville criticó el Terror; de hecho, diferenciaba dos fases en la Revolución: una de la libertad de los primeros tiempos y otra del odio, la de la época del Terror. El autor, pues, fue un defensor de los aspectos liberales y burgueses de la Revolución, además de criticar la visión romántica y popular de Michelet.

  • Related Posts

    La Biblioteca circulante de la Casa del Pueblo de Madrid

    Eduardo Montagut La Casa del Pueblo de Madrid decidió en el verano de 1913 que su biblioteca fuera circulante, es decir que todos sus socios pudieran llevarse libros a sus casas, fábricas o talleres, para que no solamente disfrutasen ellos…

    Rafael Martínez: cultura, patriotismo y socialismo

    Eduardo Montagut Rafael Martínez López constituye una figura fundamental en la Historia de la educación en España. Participó en la creación de la Sociedad de Obreros del Ferrocarril del Mediodía en 1899, habiendo ingresado unos años antes en la Agrupación…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Isidora cumple 20 años ¡hoy!

    Isidora cumple 20 años ¡hoy!

    Fuego y patrimonio cultural: ¿cómo conservar lo irremplazable tras un incendio?

    Fuego y patrimonio cultural: ¿cómo conservar lo irremplazable tras un incendio?

    Zugazagoitia i el judici al passat

    Zugazagoitia i el judici al passat

    La represión de los testigos de Jehová en el tardofranquismo

    La represión de los testigos de Jehová en el tardofranquismo

    Cuando se quemaban libros en la posguerra

    Cuando se quemaban libros en la posguerra

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    El hambre para Clemenceau

    El hambre para Clemenceau

    ¿Qué son los pasquines?

    ¿Qué son los pasquines?

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción