En las orillas del Sar (1884) de Rosalía de Castro: contexto, estilo, temas y legado


Rosa Amor del Olmo (A.Nebrija)

En 1884 Rosalía de Castro publicó En las orillas del Sar, su último libro de poemas, escrito en castellano y marcado por un hondo tono melancólico. Se trata de una obra de madurez en la que la poeta gallega vuelca su mundo interior en versos de asombrosa sinceridad y pesimismo, componiendo un canto final sobre la vida, la muerte y el desengaño. A continuación, se analiza el contexto histórico y biográfico de su creación, su estilo poético, los grandes temas que lo atraviesan, su relación con las anteriores colecciones de Rosalía (Cantares gallegos y Follas novas), así como la recepción crítica de la obra y su valor dentro de la literatura española del siglo XIX.

En las orillas del Sar apareció en 1884, en los últimos años de vida de Rosalía de Castro (1837-1885). La autora, aquejada ya por una grave enfermedad, concibió esta colección poética sabiendo que le quedaba poco tiempo de vida. Publicada apenas un año antes de su fallecimiento, supuso la despedida literaria de Rosalía, cerrando una trayectoria fundamental en la lírica gallega y española decimonónica.

La obra se inscribe en un contexto literario peculiar. Rosalía la escribió en pleno período de la Restauración, cuando el Realismo dominaba la novela y el positivismo filosófico impregnaba el ambiente burgués; su poesía íntima, espiritual y emotiva contrastaba con esas corrientes predominantes. Cabe recordar que Rosalía de Castro fue una figura central del Rexurdimento gallego (el resurgir cultural de Galicia), habiendo revitalizado la poesía en lengua gallega con Cantares gallegos (1863) y Follas novas (1880). Sin embargo, En las orillas del Sar está escrita íntegramente en castellano, lo que evidencia su voluntad de dirigirse al público español más amplio sin renunciar por ello a la inspiración en su tierra natal. De hecho, el título alude al río Sar, en las cercanías de Padrón (Galicia), un paisaje familiar que sirve de escenario simbólico para los sentimientos vertidos en el libro.

Los poemas de En las orillas del Sar rompen con las formas métricas tradicionales de la lírica española de su tiempo. Rosalía experimenta con la versificación, alejándose de los moldes clásicos. Esta libertad formal, unida a la sensibilidad e imaginación de la autora, sitúa al poemario en la senda de la modernidad poética, anticipando rasgos del Modernismo fin-de-siglo.

En cuanto al lenguaje y al tono, el estilo es sobrio y sencillo en apariencia, pero cargado de musicalidad y dramatismo íntimo. Predomina un lirismo contenido y dolorido, conciso y depurado. La voz poética suena aquí confesional y honesta, despojada de adornos retóricos excesivos, lo que potencia la emoción genuina de los versos.

Entre los recursos expresivos empleados destacan las repeticiones (anáforas, paralelismos, estribillos), herencia de la poesía popular gallega, que Rosalía adapta para dar ritmo y énfasis a sus ideas. Igualmente son frecuentes los contrastes y comparaciones que aportan claridad expositiva y realzan el mensaje. En esta última etapa de su producción cobra además especial importancia el uso de símbolos de fuerte carga metafórica. Por ejemplo, el clavo representa el dolor punzante; el hueco que deja ese clavo al ser arrancado encarna la soledad y el vacío del alma; la fuente alude a la vida en oposición a la muerte; y el camino simboliza la trayectoria de la existencia humana.

Todos estos rasgos estilísticos —la mezcla de sencillez y profundidad, la musicalidad melancólica, la innovación métrica y el rico simbolismo— ubican a En las orillas del Sar en un punto de transición entre el postromanticismo y la poesía moderna.

Principales temas de la obra

El dolor existencial es el eje temático de En las orillas del Sar. Rosalía se incluye a sí misma entre “los tristes”, aquellos seres predestinados al sufrimiento a quienes les está negada toda felicidad. De hecho, la consciencia de la falta de sentido de la existencia ensombrece cada página del libro e impregna los versos de una honda desesperanza. La poetisa plasma un desengaño radical y un cansancio de vivir, en lo que la crítica ha calificado como un auténtico “tratado de desolación”.

En sus poemas abundan la tristeza, la soledad y la melancolía, y asoma incluso la tentación del abismo (el pensamiento de la muerte voluntaria) como última escapatoria a tanto pesar. La muerte, presente de manera obsesiva, no es percibida aquí como algo terrorífico sino casi con anhelo, pues supone el fin del sufrimiento y la liberación del alma atormentada. Gracias a su fe religiosa, Rosalía atisba en la muerte un nuevo comienzo donde cesarán todos los males, aunque esa esperanza espiritual convive con serias dudas y oscuridades. En efecto, en la obra se advierte una suerte de crisis espiritual: la voz poética clama por sentido en medio de su angustia, y la luz de la religión apenas logra disipar las sombras de la duda.

La temática del poemario está asimismo íntimamente ligada a Galicia y a la naturaleza. Rosalía evoca los paisajes de su tierra (ríos, campiñas, plantas, atmósferas), pero ahora su percepción de esa belleza natural aparece ensombrecida. Galicia sigue presente en sus palabras, pero su visión “se torna turbia”: la autora contempla la hermosura natal como manchada, lamentando ya no poder apreciarla como antes. Esta pérdida de la conexión gozosa con la tierra amada añade un matiz de nostalgia y dolor por la ruptura entre el yo y el mundo.

Junto a ello, la autora no abandona su conciencia social: varios poemas aluden a la suerte de los humildes, de los campesinos pobres y de los desfavorecidos, cuyos sufrimientos reconoce y denuncia. En En las orillas del Sar resuenan ecos de la Galicia real del siglo XIX: la miseria rural, la injusticia y la emigración masiva. Rosalía dedica versos a los trabajadores y los pobres, compadeciendo su destino precario que no mejora aunque emigren a otros lugares. Muy en particular, se compadece de las mujeres gallegas obligadas a sostener la familia en soledad (esas “viudas de vivos” cuyos maridos han marchado al extranjero), profundizando en el tema ya abordado en Follas novas.

De este modo, junto al yo intimista y herido que protagoniza En las orillas del Sar, laten también preocupaciones colectivas que enlazan con la trayectoria previa de la poeta: el amor a la tierra, la pérdida de las tradiciones, la compasión por los desheredados y la reivindicación de la dignidad de Galicia.

Relación con Cantares gallegos y Follas novas

La trilogía poética formada por Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar muestra la notable evolución de Rosalía de Castro a lo largo de dos décadas.

Cantares gallegos (1863), escrita íntegramente en lengua gallega, inauguró la literatura gallega moderna con un tono costumbrista alegre y desenfadado, celebrando las tradiciones populares y la belleza de Galicia. Esa alegría fresca contrasta con el giro que dará la poesía de Rosalía en su siguiente libro.

Follas novas (1880), también en gallego, adopta un registro mucho más íntimo y dolorido, marcado por la reflexión y la angustia. En esta segunda colección, Rosalía trasciende lo puramente local y pintoresco para ahondar en la angustia existencial del ser humano, con una voz lírica de enorme sinceridad y pesimismo.

Por su parte, En las orillas del Sar (1884) puede considerarse la prolongación y culminación de esa línea introspectiva. Rosalía vuelve en este libro al castellano, pero mantiene el estilo conciso, el tono sombrío y el acento de aflicción que habían caracterizado su obra anterior. Retoma muchos motivos de Follas novas (el «yo» angustiado, la duda religiosa, la visión pesimista de la naturaleza, la empatía con los pobres) y los intensifica bajo la inminencia de la muerte.

Si Cantares gallegos mostraba a Rosalía como la cantora de su pueblo y Follas novas la revelaba como poeta del dolor humano, en En las orillas del Sar ambas vertientes parecen fundirse en una voz única y definitiva.

Recepción crítica y valor literario

La publicación de En las orillas del Sar pasó inicialmente bastante desapercibida para la crítica. Fue, en palabras de estudiosos posteriores, el libro más incomprendido de Rosalía de Castro. Sus contemporáneos, imbuidos del espíritu positivista y científico de finales del XIX, no supieron apreciar del todo una poesía tan introspectiva y metafísica, alejada de las modas literarias de la época.

Sin embargo, con el paso de los años la valía de esta obra fue cada vez más reivindicada. Ya a comienzos del siglo XX, autores de la Generación del 98, sensibles a la estética romántica y simbólica, elogiaron la figura de Rosalía de Castro y señalaron la modernidad de su último poemario. En la actualidad, En las orillas del Sar ha sido objeto de numerosos estudios que destacan su carácter pionero en la poesía española, anticipando el modernismo y la poesía existencial del siglo XX.

Asimismo, hoy Rosalía ocupa un lugar indiscutible en el canon literario: es celebrada como la voz más eminente de la poesía gallega y, junto con Gustavo Adolfo Bécquer, una de las cimas de la lírica española del siglo XIX. En las orillas del Sar, en particular, se valora como una obra cumbre por la sinceridad desgarrada de su canto y por haber plasmado, con belleza y valentía, la interioridad de una mujer —y de todo un pueblo— en una época de transición.

Una respuesta a «En las orillas del Sar (1884) de Rosalía de Castro: contexto, estilo, temas y legado»

  1. Avatar de lovart

    Lovart AI sounds like a game-changer for designers blending AI with traditional tools. The tri-modal interface is especially smart-can’t wait to see how it evolves beyond beta! Lovart AI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


  • Related Posts

    Entrelazando raíces: identidad y simbolismo en la novela ‘Samir’

    Rosa Amor del Olmo (A. Nebrija) Résumé Le roman «Samir» se présente comme une fenêtre sur la complexité de l’identité hispano-marocain, explorée à travers la vie d’un ancien combattant juif séfarade des Brigades Internationales. L’intrigue se déroule lorsque Samir est…

    Tristana: el tema candente de la educación de la mujer

    Mariacarmela Ucciardello, UAM, Departamento de Filología Española Resumen: En Benito Pérez Galdós, la preocupación por la cultura de la mujer es muy temprana, puesto que desde los primeros años de la década de los setenta, colabora en la revista «La…

    One thought on “En las orillas del Sar (1884) de Rosalía de Castro: contexto, estilo, temas y legado

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    «La Tramontana» prensa antigua

    «La Tramontana» prensa antigua

    “El Clamor Público” en la prensa progresista del XIX

    “El Clamor Público” en la prensa progresista del XIX

    Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

    Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

    El Jardín de «La Nueve»: nuevo Lugar de Memoria de España en París

    El Jardín de «La Nueve»: nuevo Lugar de Memoria de España en París

    “Proteger a quienes protegen”: 383 humanitarios asesinados en 2024, 181 en Gaza — la vergüenza de la impunidad

    “Proteger a quienes protegen”: 383 humanitarios asesinados en 2024, 181 en Gaza — la vergüenza de la impunidad

    Inmigración en Canarias: retos, cifras y realidades humanas

    Inmigración en Canarias: retos, cifras y realidades humanas

    Contra el cliché: quién persigue a quién (y qué funciona de verdad)

    Contra el cliché: quién persigue a quién (y qué funciona de verdad)

    Leopoldo Alas Clarín y el movimiento obrero

    Leopoldo Alas Clarín y el movimiento obrero

    Personajes de la DANA: Arte y memoria tras la catástrofe de 2024

    Personajes de la DANA: Arte y memoria tras la catástrofe de 2024