El asalto franco-inglés a las Antillas en el siglo XVII, por Eduardo Montagut

La existencia de Estados en las Antillas que no forman parte del universo hispano tiene su origen en el siglo XVII. Efectivamente, el debilitamiento del poder naval y militar español a partir de la década de 1630 permitió que piratas, corsarios y bucaneros se hicieran casi dueños del mar de las Antillas, pero, sobre todo, que ingleses y franceses aprovecharan la situación para hacerse con algunas islas con el fin de colonizarlas y explotarlas en su beneficio.

En 1625, los franceses se instalaron en San Cristóbal, y en 1635 se hicieron con Guadalupe y la Martinica, dos colonias que tendrán una gran importancia en la economía francesa. El caso de San Cristóbal es, por otro lado, un tanto peculiar porque comenzó, paradójicamente, beneficiando a los holandeses. La Compañía de las Islas no tenía medios para completar la colonización y los gobernadores de la isla eran muy independientes, por lo que para sacar beneficio de la explotación de la colonia recurrieron a los holandeses que implantaron el cultivo de la caña de azúcar. Colbert cambiará esta situación en consonancia con sus ideas y políticas económicas. En 1661 decidió ocuparse de las islas. Se concedió el monopolio de la explotación de las mismas a la Compañía de las Indias Occidentales, empresa creada en 1664. Colbert justificaba este cambio de política tanto para preservar el orden y la justicia en las colonias en nombre del rey, como para fomentar el comercio excluyendo a los extranjeros, que eran los que hasta entonces, en clara alusión a los holandeses, habían sacado todo el provecho. En 1674 se disuelve la Compañía, y las islas francesas, es decir, San Cristóbal, Martinica, Guadalupe y la parte occidental de Santo Domingo (Haití), que había sido arrebatada a España en 1665, pasaron a ser administradas directamente por la Corona, permitiendo el comercio con las mismas a todos los comerciantes y barcos franceses. Colbert insistirá mucho en esta libertad y en la confiscación de cualquier barco extranjero o francés cargado de mercancías extranjeras que intentara comerciar con las islas.

En las islas francesas se cultivó la caña de azúcar, tabaco, índigo y café, empleando cada vez más mano de obra esclava.

Los ingleses se asentaron en 1612 en las Bermudas, y en 1625 en Barbados. En 1655, en pleno conflicto con Francia y España, consiguieron hacerse con Jamaica. En unos decenios se convirtió en una verdadera perla económica antillana, por su importancia en la explotación azucarera mundial. El comercio estaba controlado por la Compañía Real de África estableciendo el conocido como comercio triangular, entre Inglaterra, Guinea y las Antillas. La metrópoli vendía sus productos elaborados, África proporcionaba los esclavos y las Antillas suministraban el azúcar a la metrópoli.

Los ingleses abordaron el continente en la zona de Honduras en 1667, y tres años después completaron su dominio antillano con la toma de las Bahamas.

A finales del siglo XVII era evidente la importancia económica de las Antillas en el circuito económico mundial.

Related Posts

Joaquim Castellanos,poeta taciturno, quejumbroso, pero asertivo

Por Andrés Cascio* Últimamente, la desazón, el inconformismo, la desilusión de la política y la sociedad aparecen como un signo de nuestro tiempo, por ello acude a mi mente la trayectoria de un poeta argentino que, implicado en la política…

El salvajismo y la pasividad en Manuel González Prada frente a los vicios añejos y hereditarios de Benito Pérez Galdós. Estudio comparado de una selección de ensayos políticos

Santiago Sevilla-Vallejo Universidad de Salamanca La formación de la identidad de los colectivos es esencial para la comprensión de su historia. Manuel González Prada y Benito Pérez Galdós son destacados literatos en español, pero fueron también un gran observador de…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS

Mario Vargas Llosa: la llama perpetua de la ficción latinoamericana

Mario Vargas Llosa: la llama perpetua de la ficción latinoamericana

La vigencia contemporánea de La deshumanización del arte (1925) de Ortega y Gasset

La vigencia contemporánea de La deshumanización del arte (1925) de Ortega y Gasset

Entrevista a Rosa Amor del Olmo: De ‘Samir’ en versión alpha a ‘Samir el Origen’ la versión betha

Entrevista a Rosa Amor del Olmo: De ‘Samir’ en versión alpha a ‘Samir el Origen’ la versión betha

Cuando el Régimen de Primo de Rivera embargó los bienes de Vicente Blasco Ibáñez

Cuando el Régimen de Primo de Rivera embargó los bienes de Vicente Blasco Ibáñez

Entre Jesús y las mujeres, un logro de la escritora y periodista Rosa Amor

Entre Jesús y las mujeres, un logro de la escritora y periodista Rosa Amor

Anagrama suspende indefinidamente ‘El odio’ en respeto a la madre de las víctimas

Anagrama suspende indefinidamente ‘El odio’ en respeto a la madre de las víctimas

Galdós siempre estuvo en el punto de mira de la censura franquista

Galdós siempre estuvo en el punto de mira de la censura franquista

Castelar y la monarquía constitucional, por Pérez Galdós

Castelar y la monarquía constitucional, por Pérez Galdós

Coloquio Internacional: reconceptualizar el bienestar: exploraciones literarias y artísticas. Instituto Universitario de Estudios Africanos, Euro-Mediterráneos e Iberoamericanos

Coloquio Internacional: reconceptualizar el bienestar: exploraciones literarias y artísticas. Instituto Universitario de Estudios Africanos, Euro-Mediterráneos e Iberoamericanos

Del colonialismo al imperialismo

Del colonialismo al imperialismo

Mujeres por el desarme en 1930

Mujeres por el desarme en 1930

Diwan Mayrit: puente cultural entre España y el Magreb, traducción de Mostapha ZIAN

Diwan Mayrit: puente cultural entre España y el Magreb, traducción de Mostapha ZIAN