La leyenda de Guayota y el muchacho que quiso entender al volcán

Un relato para niños

Dicen los viejos del norte que no hay que subir al Teide solo, y menos de noche, cuando el viento baja caliente y los lagartos se esconden antes de tiempo. Porque por más que lo hayan llenado de senderos y carteles para turistas, el Teide sigue siendo sagrado, y en su pecho duerme un demonio antiguo: Guayota.

Cuenta la leyenda que Guayota no es un monstruo cualquiera, ni un diablo de esos que salen en los libros con cuernos y tridente. No. Guayota es el humo que respira la montaña, la oscuridad que recuerda, el fuego que no olvida. Cuando los guanches eran los dueños de la isla, lo temían y lo respetaban. Decían que había secuestrado al dios del sol, Magec, y lo encerró en el cráter, llenando el mundo de noche hasta que Achamán, el dios bueno, lo rescató y encadenó al malhechor bajo la lava.

Desde entonces, Guayota duerme. Pero no está muerto. Solo duerme.

Y así empieza esta historia, con un muchacho que no creía en cuentos.

Se llamaba Adán, y vivía en La Orotava. Era un joven callado, de esos que andan con cascos puestos y la mirada perdida. Tenía buena cabeza, decían, y estaba siempre leyendo cosas raras. Decía que las leyendas eran símbolos, invenciones para explicar lo que no se entendía.

—El Teide no es más que un volcán apagado —decía Adán—. Y Guayota es una metáfora.

Pero una noche, mientras dormía, soñó con una cueva de piedra caliente. En el centro, una figura alta hecha de sombra y carbón le extendía una mano. Tenía ojos como brasas vivas. Adán se despertó sudando. Y aunque intentó olvidarlo, la voz del sueño le quedó retumbando en el pecho:

«Súbeme despierto, si no temes recordar.»

Pasaron los días, y la frase lo perseguía. Soñaba con humo, con cantos antiguos, con el tambor de los guanches y con lenguas que nunca había oído. Hasta que no aguantó más. Tomó su mochila, una linterna, una manta, y subió al Teide solo, una noche sin luna.

La montaña estaba callada, como si escuchara. Y a medida que se acercaba al cráter, el aire se volvía más denso, más tibio. El silencio era tan profundo que podía oír sus propios pensamientos.

Entonces, frente a él, en mitad del sendero, apareció la sombra.

—Has venido a burlarte —dijo la figura—. Como hacen todos. Pero tú no eres igual. Tú has escuchado.

Adán no podía moverse. No sabía si tenía miedo o si el miedo lo había olvidado.

—¿Quién eres? —logró decir.

—Soy Guayota. Pero no soy el malo de tu historia. Soy lo que ustedes ocultan con palabras bonitas. Soy el grito de la tierra cuando la pisan sin pedir permiso. Soy la llama del recuerdo. El guardián de lo que ustedes quieren olvidar.

Entonces Adán entendió. Entendió que Guayota no era un castigo, sino una memoria viva. Una furia que arde cuando se olvida el origen.

Guayota no lo tocó, pero su voz entró en su sangre.

—Baja, y diles que aún respiro. Diles que esto no es un parque. Que aquí hubo hombres que hablaban al sol, y montañas que respondían. Si no lo haces, volveré. Pero no con palabras.

Cuando Adán despertó, estaba de nuevo en casa. La ropa olía a azufre, las botas llenas de ceniza. Desde entonces, se dedicó a recoger cuentos, hablar con ancianos, aprender las palabras guanches que aún quedaban. Y sube al Teide cada año, en la misma noche sin luna, para sentarse y escuchar.

Por si Guayota vuelve a hablarle.

Rosa Amor del Olmo

Related Posts

María Rosa Alonso: un siglo de crítica y compromiso con la cultura canaria

RAO La profesora y ensayista canaria María Rosa Alonso Rodríguez (1909-2011) destacó como una de las primeras mujeres universitarias del archipiélago y como una voz intelectual rebelde e inconformista de las letras españolas. A lo largo de más de un…

César Manrique: entre la utopía ecologista y la marca institucional

Rosa Amor del Olmo Arte, naturaleza y activismo: la visión original de Manrique César Manrique fue un creador total – pintor, escultor, arquitecto, ecologista – cuya obra en Lanzarote trascendió lo estético para convertirse en un manifiesto ambiental y social.…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS

Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

El paradójico patriotismo de los afrancesados

El paradójico patriotismo de los afrancesados

Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

Historia del divorcio en España

Historia del divorcio en España

Noches de Museos con Galdós

Noches de Museos con Galdós

San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

El valor de la prensa en las victorias obreras

El valor de la prensa en las victorias obreras

Galdós entrando en el partido republicano

Galdós entrando en el partido republicano

La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX

La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX