Leer ‘La busca’ de Baroja: experiencia, temas y actualidad

Rosa Amor del Olmo Leer La busca, de Pío Baroja, es adentrarse en un Madrid sombrío de finales del siglo XIX. Desde las primeras páginas, el lector percibe un olor rancio a pobreza, a callejón sin salida, que impregna cada…

«Los hermanos parecidos»: un auto sacramental olvidado de Tirso de Molina

Rosa Amor del Olmo Los hermanos parecidos es un auto sacramental de Tirso de Molina, compuesto para las celebraciones del Corpus Christi en el primer tercio del siglo XVII. En ese marco festivo —clave para la pedagogía religiosa de la…

Breve apunte sobre el timple canario

Observatorio Negrín-Galdós El timple canario es un instrumento pequeño y luminoso que, con cinco cuerdas y una caja abombada muy característica, se ha convertido en emblema sonoro de las Islas Canarias. Acompaña parrandas, romerías y escenarios de concierto, y condensa…

¡Nada de raza! La identidad religiosa y lingüística de los judíos

Juan Signes Codoñer, Universidad Complutense de Madrid En 1830 el viajero y periodista alemán Jakob Philipp Fallmerayer afirmó que “la raza helena está hoy extinguida en Europa” y que “ni una sola gota de sangre helena pura y sin mezcla…

«Don Quichotte» contre les endriagues modernes

Après avoir quitté le palais des ducs et retrouvé son avisé écuyer Sancho Pança, le Chevalier à la Triste Figure décida que ce serait Rossinante, comme au début, qui fixerait la route ; et Dieu voulut, ou bien le hasard,…

Mariucha: mujeres que luchan por cambiar su realidad

Rosa Amor del Olmo          La protagonista de esta comedia Mariucha, María, es un fiel y mimado retrato en la composición de las mujeres aristocráticas, que por alguna razón son “venidas a menos”, en unas situaciones que ponen en peligro…

¿Debe preceder el librepensamiento al cambio social?

Eduardo Montagut El título del artículo alude a la tesis defendida a través de la revista librepensadora chilena La Verdad hacia 1909, pero, en realidad, según la interpretación que le dio Las Dominicales del Libre Pensamiento ese mismo año, el último de…

Imperialismos lingüísticos: entre la prepotencia y la responsabilidad

Rosa Amor del Olmo La historia de los imperios no solo se mide en fronteras, sino también en lenguas. Allí donde el idioma dominante se impuso “a maza y martillo”, dejó heridas que hoy siguen abiertas: desaparición de idiomas, discriminación…

Galdós y “Marruecos” (1887): realismo frío, equilibrio de poder y una ironía colonizadora

Rosa Amor del Olmo Leer artículo más abajo Tesis del artículo. Galdós defiende mantener el statu quo en Marruecos: España no puede —ni debe— embarcarse en aventuras expansionistas. Una guerra “como la de 1859” sería popular y quizá “gloriosa”, pero…

Transiciones textuales en un autor polivalente

Rosa Amor del Olmo (U. A. Nebrija) Uno de los efectos más importantes que podemos analizar en la obra galdosiana es el paso del autor como novelista a autor teatral. Ese puente, esa circunstancia sin duda ha desconcertado tanto a…