Los inicios del imperialismo norteamericano

Eduardo Montagut

El imperialismo norteamericano surgió por la combinación de dos factores. En primer lugar, existirían unas causas económicas. Su espectacular crecimiento económico, especialmente después de terminada la guerra civil, proporcionaron a los Estados Unidos una gran potencia militar y generó la necesidad de buscar mercados y más materias primas. Pero, por otro lado, el proteccionismo europeo, a raíz de la primera gran crisis del capitalismo en 1873, cerró el mercado europeo. Los aranceles impuestos por los países europeos a las importaciones norteamericanas generaron en Estados Unidos la convicción de que se debían buscar y establecer relaciones económicas con otras partes del mundo con el objetivo de asegurar mercados, lo que equivalía a emprender una política expansiva.

En segundo lugar, la política exterior norteamericana recibió una clara influencia del darwinismo social, es decir, de la aplicación de la teoría de la evolución y de la supervivencia de Darwin al ámbito político de las relaciones internacionales. Según esta interpretación, los EEUU debían competir de forma encarnizada con otras naciones para sobrevivir y prosperar. En los núcleos de poder norteamericano triunfó la idea de que el continente americano era el espacio natural de expansión de los Estados Unidos, en donde podían y debían intervenir para defender sus intereses. Esta idea ya había sido establecida anteriormente en la conocida Doctrina Monroe, formulada por la administración del presidente James Monroe, en el contexto de los procesos de independencia de la América latina y de la Restauración en Europa. La Doctrina sentó los principios de la política exterior norteamericana durante todo el siglo XIX y, en realidad, del siglo XX, al menos en lo que se refiere al continente americano. Se refería al rechazo a cualquier intervención europea en América, como también contra toda intervención americana en Europa, cuestión que está en el origen de la política aislacionista norteamericana hasta la Segunda Guerra Mundial, con el paréntesis de la Primera Guerra Mundial.

Los Estados Unidos emprendieron una política imperialista orientada prioritariamente hacia el Caribe y Centroamérica, sin olvidar el sur del continente. También comenzaron a poner su punto de mira en el Pacífico, con el objetivo de situar en algunos enclaves bases navales para proteger sus rutas comerciales con Asia. En esta época se procedió a la conquista de Hawái. Por fin, para controlar el Estrecho de Bering, paso entre América y Asia, se adquirió Alaska a Rusia en el año 1867. La guerra de 1898 contra España supuso un hito fundamental en la historia del imperialismo de Estados Unidos, al ejercer una verdadera tutela sobre Cuba y Filipinas durante mucho tiempo e incorporando Puerto Rico a la Unión como estado libre asociado.

Los norteamericanos no pretendieron la conquista y colonización de muchos territorios, con algunas excepciones, tal y como hicieron los imperialismos europeo y japonés. Siempre prefirieron la injerencia en los asuntos internos y la sumisión económica de los países a sus intereses y de las compañías comerciales. El presidente Theodore Roosevelt fue un gran impulsor de esta política, conocida como del “Big Stick”. Roosevelt justificaba la intervención en Centroamérica y el Caribe en función de la inestabilidad política de algunos países, unido a que algunos de esos estados no cumplían con sus obligaciones financieras o confiscaban los bienes extranjeros. Así pues, los Estados Unidos se convirtieron en los gendarmes de esta región del mundo. Los objetivos que se perseguían con las intervenciones eran los siguientes: el ordenamiento y control de las finanzas de los países ocupados, la protección de los bienes, intereses y personal norteamericanos, y la instauración y sostenimiento de regímenes afines a los intereses de los Estados Unidos. La historia de ocupaciones e intervenciones directas es larga: Cuba, Puerto Rico, Nicaragua, Haití y República Dominicana.

  • Related Posts

    El secreto masónico en México en el XIX

    Eduardo Montagut Desde siempre el secreto ha sido un caballo de batalla contra la Masonería al considerar que era una clave de una supuesta actividad conspirativa contra la religión y el Estado. Pero también es cierto que muchos masones han…

    Jules Guesde

    Eduardo Montagut El fundamental socialista francés Jules Guesde murió el 28 de julio de 1922. En esta pieza recordamos el homenaje que le brindó el socialista catalán Fabra i Ribas en las páginas de El Socialista. No debemos olvidar que no…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística