La primera democracia del siglo XIX

Eduardo Montagut

En las Revoluciones de 1830 ya se pueden detectar los principios democráticos, pero, sobre todo, estarán muy presentes en las barricadas de las Revoluciones de 1848, especialmente en Francia. Es evidente, que la democracia decimonónica nace del liberalismo, pero no cabe duda de que dichos principios terminaron por romper con el orden liberal que fue el que, y siempre en sus apreciaciones más conservadoras, terminaría por triunfar en la Europa occidental.

La democracia se basa en un principio fundamental, el sufragio universal, aunque por ahora solamente masculino frente al sufragio censitario que defendía el liberalismo sobre la base de las rentas y/o capacidades que poseía el individuo. Los demócratas consideraban que todo el pueblo debía ser protagonista, no sólo de los procesos revolucionarios, sino también del gobierno de los nuevos regímenes que se estableciesen.

En línea con el sufragio universal se plantearía una concepción mucho más amplia de la soberanía. No se trataría ya de la nacional o compartida, en algunos casos, sino de una soberanía plenamente popular. No parece una cuestión baladí, ya que el concepto de nación hablaba de una colectividad, aunque al final solamente serían ciudadanos los que podían participar en la política, frente al de popular, que viene de pueblo, es decir, de todos, ya que todos tenían derecho a ser ciudadanos.

La democracia, además, defendía una interpretación más amplia de los derechos reconocidos y garantizados en los textos constitucionales que planteaba el liberalismo. En ese sentido, se quiere profundizar en la libertad de imprenta (expresión), y sobre todo, en los derechos de asociación y reunión, tan restringidos para los liberales.

La democracia introduce, al calor de las demandas sociales, algunos principios de intervención del Estado con el fin de aminorar las desigualdades sociales, con una especial dedicación a la educación para combatir el analfabetismo, una rémora para poder participar en política. Los principios democráticos se desarrollaron en paralelo con el nacimiento en Europa de las tendencias republicanas. La República es contemplada como el régimen político más acorde con todos estos principios democráticos frente a la Monarquía constitucional, la forma política por antonomasia del liberalismo.

  • Related Posts

    Galdós y la tauromaquia

    Rosa Amor del Olmo Benito Pérez Galdós (1843-1920) es ampliamente reconocido como el gran novelista español del siglo XIX, cronista literario de la sociedad española de su tiempo. Como observador atento de la realidad, Galdós no pudo ignorar un elemento…

    “Juanita la Larga”: Amor, honra y murmuración en la España rural

    Rosa Amor del Olmo (A. Nebrija) Juanita la Larga es una de las últimas novelas de Juan Valera, publicada por primera vez en 1895 cuando el autor contaba ya con setenta añosbordedelarealidad.blogspot.com. La acción se sitúa en Villalegre, un pequeño…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

    Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Historia del divorcio en España

    Historia del divorcio en España

    Noches de Museos con Galdós

    Noches de Museos con Galdós

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    Galdós entrando en el partido republicano

    Galdós entrando en el partido republicano

    La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX

    La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX