La primera democracia del siglo XIX

Eduardo Montagut

En las Revoluciones de 1830 ya se pueden detectar los principios democráticos, pero, sobre todo, estarán muy presentes en las barricadas de las Revoluciones de 1848, especialmente en Francia. Es evidente, que la democracia decimonónica nace del liberalismo, pero no cabe duda de que dichos principios terminaron por romper con el orden liberal que fue el que, y siempre en sus apreciaciones más conservadoras, terminaría por triunfar en la Europa occidental.

La democracia se basa en un principio fundamental, el sufragio universal, aunque por ahora solamente masculino frente al sufragio censitario que defendía el liberalismo sobre la base de las rentas y/o capacidades que poseía el individuo. Los demócratas consideraban que todo el pueblo debía ser protagonista, no sólo de los procesos revolucionarios, sino también del gobierno de los nuevos regímenes que se estableciesen.

En línea con el sufragio universal se plantearía una concepción mucho más amplia de la soberanía. No se trataría ya de la nacional o compartida, en algunos casos, sino de una soberanía plenamente popular. No parece una cuestión baladí, ya que el concepto de nación hablaba de una colectividad, aunque al final solamente serían ciudadanos los que podían participar en la política, frente al de popular, que viene de pueblo, es decir, de todos, ya que todos tenían derecho a ser ciudadanos.

La democracia, además, defendía una interpretación más amplia de los derechos reconocidos y garantizados en los textos constitucionales que planteaba el liberalismo. En ese sentido, se quiere profundizar en la libertad de imprenta (expresión), y sobre todo, en los derechos de asociación y reunión, tan restringidos para los liberales.

La democracia introduce, al calor de las demandas sociales, algunos principios de intervención del Estado con el fin de aminorar las desigualdades sociales, con una especial dedicación a la educación para combatir el analfabetismo, una rémora para poder participar en política. Los principios democráticos se desarrollaron en paralelo con el nacimiento en Europa de las tendencias republicanas. La República es contemplada como el régimen político más acorde con todos estos principios democráticos frente a la Monarquía constitucional, la forma política por antonomasia del liberalismo.

  • Related Posts

    El concurs d’art social dels joves socialistes el 1914

    Eduardo Montagut La Joventut Socialista Madrilenya va convocar un concurs d’“al·legories socialistes” per a targetes postals sota un conjunt de bases: 1a. S’atorgaria un premi de quinze pessetes a l’autor de l’al·legoria original i inèdita que millor simbolitzés alguna de…

    El Lyceum Club Femenino visto por los socialistas

    Eduardo Montagut En noviembre de 1926 se ponía en marcha el Lyceum Club Femenino Español, una de las asociaciones más importantes en favor de los derechos de las mujeres en España. Su gran impulsora fue María de Maeztu, pero con…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística