España en 1890: noticias destacadas

Enrique Fraguas Amor (UNIR/UCJC)

En 1890, España vivía bajo la Restauración borbónica, un sistema monárquico constitucional presidido entonces por la regente María Cristina de Habsburgo en nombre del joven Alfonso XIII. El poder político se repartía mediante el llamado turno pacífico entre dos grandes partidos: el Conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, y el Liberal, encabezado por Práxedes Mateo Sagasta. Estos partidos se alternaban en el gobierno de forma pactada, con elecciones manipuladas por prácticas caciquiles que aseguraban mayorías al partido en el poder.

Durante el llamado “gobierno largo” liberal de Sagasta (1885-1890) se acometieron importantes reformas progresistas. Se promulgó la Ley de Asociaciones de 1887, que legalizó sindicatos y permitió la actividad de organizaciones obreras como la UGT y el PSOE. También se aprobó la Ley del Jurado de 1888, que limitó la censura previa y redujo la jurisdicción militar en delitos de prensa, lo que supuso mayor libertad informativa. En 1889 se promulgó el Código Civil, que unificó el marco legal, y finalmente en 1890 se logró la restitución del sufragio universal masculino para mayores de 25 años. Esta última reforma amplió el cuerpo electoral de menos de un millón de votantes a más de cinco millones, aunque en la práctica el caciquismo rural y el fraude electoral continuaron impidiendo una democratización real.

En julio de 1890 culminó el turno liberal: Sagasta dejó el poder y la regente llamó de nuevo a Cánovas del Castillo para formar gobierno conservador. El nuevo gabinete disolvió las Cortes a finales de ese mismo año y convocó elecciones para febrero de 1891, inaugurando otro período conservador. Así, 1890 fue un año clave de reformas legislativas dentro de la continuidad del sistema canovista, que mantenía su estabilidad política gracias a la alternancia pactada entre los partidos dinásticos.

Sociedad y economía

La sociedad española mostraba fuertes contrastes. La población rondaba los 18 millones de habitantes, con un crecimiento demográfico lento y significativa emigración hacia América. La mayoría vivía del sector agrario, caracterizado por técnicas atrasadas y el dominio del latifundismo en regiones como Andalucía y Extremadura. Este modelo agrícola condenaba a millones de jornaleros a la miseria y generaba periódicas crisis de subsistencia.

La industrialización, aunque retrasada respecto a otros países europeos, avanzaba en enclaves regionales. Cataluña destacaba por su industria textil, el País Vasco por la siderurgia y la minería, Asturias por el carbón y Andalucía por los minerales metálicos. Estas zonas vivían la consolidación de una burguesía industrial y el surgimiento de un proletariado urbano, en contraste con la España rural, que permanecía estancada.

Las condiciones de vida de las clases populares eran muy duras: jornadas laborales de 10 a 12 horas, salarios bajos y viviendas precarias. Tras la legalización de asociaciones en 1887, se expandieron los sindicatos y las sociedades obreras. La UGT se fundó en 1888, mientras que el PSOE, creado en 1879 por Pablo Iglesias, comenzaba a tener un papel más visible.

En mayo de 1890 se celebró por primera vez en España el Día Internacional de los Trabajadores. El 1 de mayo, grupos anarquistas organizaron mítines y huelgas, y el 4 de mayo los socialistas realizaron en Madrid una manifestación masiva para reclamar la jornada de ocho horas. La movilización fue pacífica, aunque en otros lugares derivó en conflictos y represión. Este acontecimiento marcó el inicio de una tradición reivindicativa que se repetiría cada año.

El nivel educativo del país seguía siendo bajo: cerca de la mitad de la población era analfabeta. Aunque la Ley Moyano había establecido la enseñanza primaria obligatoria en 1857, la escolarización real era muy deficiente, sobre todo en áreas rurales. Iniciativas como la Institución Libre de Enseñanza trataban de modernizar la educación y formar una élite intelectual más abierta y europea. La vida cotidiana de las clases bajas era difícil, con alimentación básica y escasa atención sanitaria, mientras las élites urbanas disfrutaban de lujos importados de París y de una vida cultural activa en cafés, teatros y casinos.

Cultura, prensa y ciencia

La literatura española vivía el apogeo del realismo y naturalismo. Galdós publicaba sus novelas más influyentes, continuando con sus Episodios Nacionales y obras como Fortunata y Jacinta. Leopoldo Alas “Clarín” publicó en 1890 Su único hijo, mientras Emilia Pardo Bazán difundía ensayos y novelas que introducían el naturalismo y defendían la educación de la mujer. El modernismo comenzaba a llegar a España desde América, especialmente a través de Rubén Darío.

En pintura, Joaquín Sorolla se estableció en Madrid en 1890 y comenzó a obtener reconocimiento con escenas de corte realista y social. Otros como Ignacio Zuloaga o Ramón Casas empezaban sus trayectorias. En arquitectura, en Cataluña se gestaba el modernismo con Gaudí como principal exponente, mientras en Madrid predominaban los estilos eclécticos. La música se expresaba en la zarzuela, con éxitos de Ruperto Chapí y Federico Chueca, y en el repertorio clásico con Isaac Albéniz y Enrique Granados.

La prensa experimentaba un gran auge tras la abolición de la censura previa. En 1890 se fundó el Heraldo de Madrid, que pronto se convirtió en uno de los diarios más influyentes. Junto a él circulaban otros periódicos de gran tirada como El Imparcial, El Liberal y La Correspondencia de España. También se consolidaba la prensa obrera, con El Socialista como portavoz del movimiento socialista.

En ciencia, Santiago Ramón y Cajal revolucionaba la neurología. Entre 1887 y 1890 desarrolló sus investigaciones sobre la estructura del sistema nervioso, demostrando que estaba formado por células individuales llamadas neuronas. Sus publicaciones y conferencias le dieron reconocimiento internacional y sentaron las bases de la neurociencia moderna.

Eventos clave de 1890

  • 1 de mayo: primera celebración del Día Internacional de los Trabajadores en España.
  • 26 de junio: aprobación del sufragio universal masculino.
  • 5 de julio: cambio de gobierno, entrada de Cánovas del Castillo.
  • Octubre: fundación del Heraldo de Madrid.
  • Diciembre: autorización de la creación de la Universidad Pontificia de Comillas.

El año 1890 fue un punto de inflexión en la historia contemporánea de España. Por un lado, se consolidaron reformas políticas como el sufragio universal masculino y se abrió paso a la organización obrera, que se manifestó públicamente por primera vez en el Primero de Mayo. Por otro, la estructura caciquil, el atraso agrario y la represión social evidenciaron los límites del sistema de la Restauración.

En lo cultural y científico, escritores, pintores y científicos marcaron el inicio de una modernización que influiría decisivamente en el siglo XX. Aunque 1890 no fue un año de crisis inmediata, sembró las semillas de las tensiones sociales, políticas y coloniales que desembocarían en la crisis del 98. Fue, en definitiva, un año bisagra que unió tradición y modernidad, estabilidad y cambio, dentro de la España de la Restauración.

  • Related Posts

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    En la última semana de septiembre y los primeros días de octubre de 2025, se conformó una nueva caravana de barcos civiles que pretendía romper el bloqueo marítimo impuesto por Israel sobre la Franja de Gaza y entregar ayuda humanitaria…

    Cuando es el lobo quien narra el cuento: la perspectiva del asesino en el ‘true crime’ Marta Sánchez Esparza, Universidad Rey Juan Carlos y Alfonso Méndiz Noguero, Universitat Internacional de Catalunya ¿Hasta qué punto la voz y los ojos del narrador…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)