Entre ayer y hoy: La herida que no cicatriza Diego Melo Carrasco

Traducción de Driss Ouladelaj

Entre ayer y hoy: La herida que no cicatriza, Diego Melo Carrasco


En su libro «Identidades asesinas», Amin Maalouf sostiene que muchos de los problemas que aquejan al mundo islámico no provienen tanto de la religión como de un contexto más amplio, relacionado con la intervención de las potencias occidentales y su ocupación de partes de Oriente Medio, así como con los procesos de independencia subsiguientes.

Esto revela un fenómeno que se ha extendido a lo largo de épocas históricas, ya que los problemas de los que se queja Oriente Medio islámico están relacionados con la política de intervención directa practicada por Occidente. Aunque esta política no es el único factor, sigue siendo un punto de apoyo en dinámicas entrelazadas que han continuado formándose desde el siglo XVIII. Los libros de historia suelen referirse a este último como el siglo en el que comenzó a cristalizarse la crisis del mundo islámico, en la que lo económico, lo territorial y lo institucional se entrelazan, además de los conflictos doctrinales que toman la forma de posturas y licitaciones políticas; y esto se manifestará con la dominación turca otomana en los siguientes dos siglos. Así, el mundo árabe islámico interactuará con esta nueva realidad, y las disputas recíprocas entre árabes y turcos no tardarán en aparecer, cargando cada parte sus desgracias al otro.

Diego Melo Carrasco: escritor chileno contemporáneo, doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, España, especializado en historia medieval, con un interés particular en la historia islámica antigua y en los estudios asiáticos, africanos y magrebíes. Miembro del grupo de investigación «Sociedades Árabes, Islámicas y Cristianas» de la Universidad de Jaén en España, y de la Sociedad Española de Estudios Bizantinos. Publicador y colaborador en varias revistas especializadas, en su país Chile y en América Latina.»

«En este contexto, el factor de modernización introducido por los colonizadores ayudó a que surgieran ideas nuevas que tuvieron un claro impacto en el escenario árabe-islámico. Sin embargo, desde la campaña de Napoleón Bonaparte en Egipto, las manifestaciones del progreso occidental comenzaron a introducirse gradualmente. Algunos intelectuales veían esto más como un espejismo que como una realidad, aunque esta percepción no dominaba; de hecho, el número de admiradores de Occidente era mayor, como Rafaa al-Tahtawi (1801-1873), quien fue enviado a París al frente de una misión científica en 1826 y que describiría y transmitiría todo lo que vio allí de manifestaciones de progreso, llegando incluso a proclamar: ‘Que la patria sea un lugar de felicidad común entre nosotros, la construimos con libertad, pensamiento y manufactura’. Este eco modernizador encontrará en Muhammad Ali Pasha [1805-1845] un gran aliado en el caso egipcio, ya que él llevaría a cabo una serie de reformas de carácter material, intentando a través de ellas tender puentes hacia el progreso. Por su parte, el colonizador no tardaría en adoptar un tipo de paternalismo que percibiremos, por un lado, en la declaración de la Conferencia de Berlín de 1885, que estipulaba, entre otras cosas, que las potencias (colonizadoras) deben velar por educar a los nativos y hacerles entender y apreciar los beneficios de la civilización; y lo percibimos, por otro lado, en la creación de un entorno cultural con una inclinación exótica, que alcanzará su apogeo con esa mirada orientalista que más tarde expresaría la producción cultural de Edward Said.

Así, las nuevas ideas relacionadas con la identidad avanzarán de la mano con el proceso de autodeterminación e independencia, que será decisivo en el resurgimiento de la identidad árabe, una identidad que ya había sido expresada anteriormente de manera modesta. Esta misma identidad ahora se presentará de manera más clara bajo el nombre de ‘El Renacimiento’, ese renacer árabe que se cruzará con la formación de una identidad nacional que no dejará de generar numerosas repercusiones hasta principios del siglo 20.

De la misma manera, y de forma simultánea, se formará un movimiento de oposición interna basado en el rechazo de la dominación extranjera, y luego en la difusión de ideas nacionales que barrerán la prensa y los medios de comunicación. Ese movimiento de oposición referido, verá que la solución a los problemas que enfrenta el mundo islámico no será adoptar los modelos extranjeros, sino que el atraso es resultado de una desviación del ‘camino correcto’, y que, en consecuencia, se ha alejado de esa promesa que la hizo ‘la mejor nación que se ha traído a la gente’; y por lo tanto, el proceso de reforma, para esos opositores, pasa por centrarse en uno mismo y buscar en el Islam los fundamentos de la identidad, lo que los llevó a adoptar un discurso religioso que busca unificar los esfuerzos para establecer un gobierno basado en los principios puros del Islam. En este contexto, se fundó la organización ‘Los Hermanos Musulmanes’, por Hassan al-Banna en 1928.»

  • Related Posts

    Cuentos comentados: «El aljófar» de Emilia Pardo Bazán

    Rosa Amor del Olmo Los devotos de la Virgen de la Mimbralera, en Villafán, no olvidarán nunca el día señalado en que la vieron por última vez adornada con sus joyas y su mejor manto y vestido, y con la…

    Una mirada serena y entusiasta sobre «Canto general» de Pablo Neruda

    A los 75 años de su publicación, sigue siendo un mensaje rebelde y comprometido con los más vulnerables Antonio Chazarra “En las bibliotecas hablan las almas de los muertos” Plinio, El Joven A nuestro alrededor se han desmoronado demasiados valores…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística