El asalto franco-inglés a las Antillas en el siglo XVII, por Eduardo Montagut

La existencia de Estados en las Antillas que no forman parte del universo hispano tiene su origen en el siglo XVII. Efectivamente, el debilitamiento del poder naval y militar español a partir de la década de 1630 permitió que piratas, corsarios y bucaneros se hicieran casi dueños del mar de las Antillas, pero, sobre todo, que ingleses y franceses aprovecharan la situación para hacerse con algunas islas con el fin de colonizarlas y explotarlas en su beneficio.

En 1625, los franceses se instalaron en San Cristóbal, y en 1635 se hicieron con Guadalupe y la Martinica, dos colonias que tendrán una gran importancia en la economía francesa. El caso de San Cristóbal es, por otro lado, un tanto peculiar porque comenzó, paradójicamente, beneficiando a los holandeses. La Compañía de las Islas no tenía medios para completar la colonización y los gobernadores de la isla eran muy independientes, por lo que para sacar beneficio de la explotación de la colonia recurrieron a los holandeses que implantaron el cultivo de la caña de azúcar. Colbert cambiará esta situación en consonancia con sus ideas y políticas económicas. En 1661 decidió ocuparse de las islas. Se concedió el monopolio de la explotación de las mismas a la Compañía de las Indias Occidentales, empresa creada en 1664. Colbert justificaba este cambio de política tanto para preservar el orden y la justicia en las colonias en nombre del rey, como para fomentar el comercio excluyendo a los extranjeros, que eran los que hasta entonces, en clara alusión a los holandeses, habían sacado todo el provecho. En 1674 se disuelve la Compañía, y las islas francesas, es decir, San Cristóbal, Martinica, Guadalupe y la parte occidental de Santo Domingo (Haití), que había sido arrebatada a España en 1665, pasaron a ser administradas directamente por la Corona, permitiendo el comercio con las mismas a todos los comerciantes y barcos franceses. Colbert insistirá mucho en esta libertad y en la confiscación de cualquier barco extranjero o francés cargado de mercancías extranjeras que intentara comerciar con las islas.

En las islas francesas se cultivó la caña de azúcar, tabaco, índigo y café, empleando cada vez más mano de obra esclava.

Los ingleses se asentaron en 1612 en las Bermudas, y en 1625 en Barbados. En 1655, en pleno conflicto con Francia y España, consiguieron hacerse con Jamaica. En unos decenios se convirtió en una verdadera perla económica antillana, por su importancia en la explotación azucarera mundial. El comercio estaba controlado por la Compañía Real de África estableciendo el conocido como comercio triangular, entre Inglaterra, Guinea y las Antillas. La metrópoli vendía sus productos elaborados, África proporcionaba los esclavos y las Antillas suministraban el azúcar a la metrópoli.

Los ingleses abordaron el continente en la zona de Honduras en 1667, y tres años después completaron su dominio antillano con la toma de las Bahamas.

A finales del siglo XVII era evidente la importancia económica de las Antillas en el circuito económico mundial.

Related Posts

Cuentos comentados: «El aljófar» de Emilia Pardo Bazán

Rosa Amor del Olmo Los devotos de la Virgen de la Mimbralera, en Villafán, no olvidarán nunca el día señalado en que la vieron por última vez adornada con sus joyas y su mejor manto y vestido, y con la…

Una mirada serena y entusiasta sobre «Canto general» de Pablo Neruda

A los 75 años de su publicación, sigue siendo un mensaje rebelde y comprometido con los más vulnerables Antonio Chazarra “En las bibliotecas hablan las almas de los muertos” Plinio, El Joven A nuestro alrededor se han desmoronado demasiados valores…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS

Por una relación nueva entre América y España en la República

Por una relación nueva entre América y España en la República

Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

“L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

“L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

España en 1890: noticias destacadas

España en 1890: noticias destacadas

Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística