
Observatorio Negrín-Galdós
Domingo Juan Pérez Minik nació el 24 de mayo de 1903 en Santa Cruz de Tenerife. Hijo de una familia vinculada al comercio marítimo, creció en un entorno portuario que le proporcionó una temprana ventana al exterior y lo inclinó hacia una mirada cosmopolita. La muerte del padre cuando él era niño y, más tarde, la de un tío que había favorecido su educación, condicionaron su vida académica: concluyó el bachillerato en La Laguna, pero renunció a estudiar Derecho por razones económicas. Trabajó como administrativo en una compañía petrolera, mientras se formaba de manera autodidacta entre libros, tertulias y amistades intelectuales.
Se casó con Rosa (Rosita) Gómez‑Camacho y vivió siempre en su ciudad natal. Murió el 24 de agosto de 1989, dejando tras de sí una obra crítica y ensayística que hoy se considera imprescindible para entender la modernidad cultural en Canarias y su proyección en España.
Pérez Minik debutó en el periodismo hacia 1925 con crónicas firmadas como “Minik”, alias que acabaría incorporando a su identidad pública. Desde muy pronto se inclinó por la crítica literaria y por un tipo de periodismo cultural atento a las corrientes internacionales.
En 1932 fue uno de los fundadores de Gaceta de Arte, revista que, junto a figuras como Eduardo Westerdahl, Pedro García Cabrera, Agustín Espinosa y Domingo López Torres, se propuso romper el provincianismo e insertar las islas en el mapa de la vanguardia. En 1935, el grupo promovió en Tenerife la Primera Exposición Surrealista en España, con obras de artistas de primer orden y la visita de André Breton. El estallido de la Guerra Civil y la represión posterior truncaron aquel impulso: Pérez Minik fue encarcelado brevemente y, ya en el franquismo, atravesó años de silencio forzado.
Durante ese periodo encontró en el teatro una vía de expresión (como actor, director aficionado y promotor de montajes en el Teatro Guimerá). A partir de los años cincuenta retomó con fuerza la crítica y el ensayo: coordinó suplementos culturales en la prensa tinerfeña y colaboró con revistas de alcance nacional e internacional (Ínsula, Revista de Occidente, Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, Cuadernos Hispanoamericanos, entre otras). También ejerció como dinamizador cultural en asociaciones y foros artísticos, y participó activamente en jurados literarios, llegando a presidir durante años el Premio Nacional de la Crítica.
Su trayectoria combina tres hilos constantes: apertura internacional, defensa de la modernidad y militancia cultural desde una periferia que él convirtió en mirador privilegiado.
Contribuciones a la literatura canaria y española

Pocos críticos han encarnado con tanta claridad la idea de un “insular universal”. En Pérez Minik, la condición isleña no supone aislamiento, sino singularidad abierta: el Atlántico como puente, no como foso. Desde esa convicción, su trabajo:
- Integra la literatura canaria en el relato de la modernidad hispánica, atendiendo a sus ritmos propios y a su diálogo con las vanguardias.
- Introduce en España autores y corrientes extranjeras que la crítica peninsular aún no había asimilado plenamente, especialmente en narrativa y teatro contemporáneos.
- Reivindica la crítica como “arma de combate” intelectual, capaz de pensar la literatura junto a la historia, la política, la sociología y las artes plásticas.
- Teje redes entre escenas culturales (Canarias‑Madrid‑Barcelona‑Europa‑América), facilitando la circulación de ideas, autores y montajes teatrales.
Con ese perfil, su contribución no se limita a evaluar libros o estrenos: reordena el campo literario, establece genealogías, legitima nuevas poéticas y ayuda a recomponer la continuidad cultural tras la fractura de la guerra.
Obras principales y lectura crítica
Aunque su obra está diseminada en cientos de artículos, varios libros condensan su proyecto intelectual:

Antología de la poesía canaria (1952)
Primera tentativa ambiciosa de ordenar históricamente la lírica insular moderna. No es una mera recopilación, sino un mapa crítico: del realismo y el regionalismo decimonónicos al modernismo y las vanguardias, con prólogo y notas de largo aliento. Publicada en plena posguerra, la antología funciona además como rescate de voces silenciadas y como apuesta por una tradición poética propia, dialogante con la peninsular y la europea.
Novelistas españoles de los siglos XIX y XX (1957) y Introducción a la novela inglesa actual (1968)
Dos miradas complementarias: por un lado, un balance de la narrativa española en la larga duración; por otro, una puerta de entrada a la novela británica de su tiempo. En ambos libros se aprecia su método: lectura comparada, atención a técnicas narrativas y a contextos históricos, y una prosa crítica que busca contar la literatura sin encerrarla en jerga.
La novela extranjera en España (1973)
Su libro más representativo. Radiografía la recepción de la narrativa contemporánea de diversas lenguas en el campo literario español. Más que un catálogo, es una toma de posición: la cultura se fortalece cuando se mide con lo otro. Desde esa perspectiva, rescata autores, ilumina líneas de continuidad y discute las mediaciones editoriales y críticas que condicionan qué leemos y cómo lo leemos.
Otros títulos
Debates sobre el teatro español contemporáneo (1953) abrió camino en la crítica de la escena de posguerra; Teatro europeo contemporáneo (1961) sistematiza tendencias escénicas; Entrada y salida de viajeros (1969) mezcla crónica y ensayo desde la atalaya insular; Facción surrealista de Tenerife (1975) documenta la aventura vanguardista; Isla y literatura (1985/1988) compendia su pensamiento sobre cultura y territorio, a modo de testamento intelectual.
Rasgos de estilo:
- Crítica “impura”: mezcla literatura con política, sociología, filosofía e historia.
- Narratividad: organiza sus ensayos como relatos con planteamiento, conflicto y desenlace.
- Curiosidad enciclopédica: evita el especialista enclaustrado; prefiere el comparatista atento a las artes vecinas.
- Combate cívico: la crítica como intervención pública, no como ejercicio de gabinete.
Redes, amistades y movimientos
Su biografía intelectual está atravesada por alianzas creativas. En los años treinta, el núcleo de Gaceta de Arte articuló en Tenerife la recepción del surrealismo y de la vanguardia europea. Tras la guerra, Pérez Minik se convirtió en nexo entre la escena canaria y la peninsular: acompañó y comentó la obra de dramaturgos como Antonio Buero Vallejo, dialogó con directores y actores como Adolfo Marsillach y Núria Espert, y mantuvo una hospitalidad proverbial con creadores que pasaban por el Teatro Guimerá.
Su casa —biblioteca y tertulia— fue durante décadas una escuela no formal donde confluyeron generaciones de poetas, narradores, pintores y periodistas. Sin capillas ni dogmas: conversación, lectura y apertura.
Legado y reconocimientos
En Canarias, Pérez Minik es un clásico contemporáneo: figura axial de la crítica y las artes del siglo XX, referente de una modernidad insular conectada con el mundo. En el ámbito español, su autoridad crítica —especialmente en narrativa y teatro— lo coloca entre los nombres decisivos de la posguerra y la transición.
Recibió distinciones como el Premio Canarias de Literatura y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (ambas en los años ochenta), la Medalla de Oro de la Isla de Tenerife, el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de La Laguna y diversos homenajes institucionales. Su nombre designa espacios públicos y programas culturales, y su obra sigue reeditándose y estudiándose.
Más allá de los premios, su legado operativo es doble: una biblioteca crítica que aún orienta lecturas y una ética de la crítica —rigurosa, porosa, comparada, comprometida— que sigue siendo ejemplo en tiempos de ruido.
Fuentes y bibliografía selecta
- Pérez Minik, Domingo. Antología de la poesía canaria. Santa Cruz de Tenerife, 1952.
- Pérez Minik, Domingo. Novelistas españoles de los siglos XIX y XX. Madrid, 1957.
- Pérez Minik, Domingo. Teatro europeo contemporáneo. Madrid, 1961.
- Pérez Minik, Domingo. Entrada y salida de viajeros. Madrid, 1969.
- Pérez Minik, Domingo. La novela extranjera en España. Madrid, 1973.
- Pérez Minik, Domingo. Facción surrealista de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 1975.
- Pérez Minik, Domingo. Isla y literatura. Santa Cruz de Tenerife, 1985 (ed. definitiva, 1988).
- Westerdahl, Eduardo, y colaboradores. Documentos y números de Gaceta de Arte (1932‑1936).
- Cruz, Juan. Entrevistas y perfiles sobre Domingo Pérez Minik (prensa nacional, década de 1980).
- Archivos y publicaciones del Cabildo de Tenerife, Real Academia Canaria de Bellas Artes, Universidad de La Laguna e Instituto de Estudios Canarios (biografías, homenajes y reediciones).
Deja una respuesta