
(Transcripción y comentario)
Encabezado
“Elecciones de Diputados a Cortes – Provincia de Canarias – Distrito de Las Palmas – Credencial de diputado a Cortes electo por dicho distrito, a favor de Don Benito Pérez Galdós.”
📌 Comentario:
Este encabezado indica que se trata de un acta oficial de las elecciones legislativas españolas de 1914, donde se acredita que Benito Pérez Galdós, novelista y figura política liberal-progresista, resultó elegido diputado por Las Palmas. En esta época, Galdós ya era un escritor consagrado y reconocido, pero también buscaba influencia política, alineado con el republicanismo y el reformismo social.
Certificación del secretario
“Don Domingo Rivero González, Secretario de la Junta Provincial del Censo electoral de Canarias (Sección de Gran Canaria), certifico: Que en la sesión celebrada en el día de hoy por esta Junta con motivo del escrutinio general (…) ha sido proclamado Diputado a Cortes electo por el distrito de Las Palmas el Sr. Don Benito Pérez Galdós.”
📌 Comentario:
La certificación la firma Domingo Rivero, poeta y notario grancanario, que actuaba como secretario de la Junta. Él da fe de que el recuento es válido y que Galdós fue proclamado diputado.
Datos numéricos de la elección
- Electores del Distrito (número en lista definitiva): 30.531
- Número de votantes que acudieron a las urnas: 15.592
- Papeletas en blanco: 82
- Diputados elegibles: 3
📌 Comentario:
La participación fue del 51 %, relativamente alta para la época. Se elegían 3 diputados por Las Palmas, lo que refleja la importancia demográfica de la provincia. Los votos en blanco fueron insignificantes (82).
Resultados
- Don Balbino de Arguello del Castillo: 15.302 votos
- Don Leopoldo Matos y Massieu: 13.597 votos
- Don Benito Pérez Galdós: 11.204 votos
- Don José Franchy Roca: 2.333 votos
📌 Comentario:
- Galdós quedó en tercer lugar, pero como se elegían tres diputados, resultó proclamado.
- Los más votados fueron Balbino Arguello y Leopoldo Matos, políticos conservadores.
- José Franchy Roca, republicano radical, quedó fuera, pero su figura crecería en la política canaria.
- Es relevante que Galdós, aunque con menor respaldo que los caciques locales, consiguió entrar en las Cortes gracias a su prestigio literario y al apoyo republicano.
Otros candidatos con pocos votos
El acta menciona nombres sueltos con 1, 2 o 9 votos, entre ellos: Pedro del Castillo Olivares, Pablo Iglesias (posiblemente confundido con el fundador del PSOE, aunque aquí solo obtuvo 9 votos simbólicos), Rodrigo Soriano, Félix Marrero, Francisco Díaz Millares, Rafael Gutiérrez Ojeda, entre otros.
📌 Comentario:
Este detalle refleja cómo en las elecciones del XIX-XX muchos “candidatos testimoniales” recibían votos dispersos. También muestra la fragmentación del panorama político.
Legalidad del proceso
“Igualmente certifico: Que en la referida acta de escrutinio no aparece haberse hecho ninguna protesta ni reclamación.”
📌 Comentario:
Se deja constancia de que nadie impugnó el resultado, lo cual legitima aún más la proclamación de Galdós.
Disposición final
“Así resulta del acto de escrutinio general del Distrito de Las Palmas, que obra archivado en esta Junta del Censo. En cumplimiento de lo mandado (…) se expide esta certificación, con el visto bueno del Señor Presidente de la Junta, en Las Palmas de Gran Canaria a catorce de marzo de mil novecientos catorce.”
📌 Comentario:
El documento se emite en marzo de 1914, confirmando oficialmente que Benito Pérez Galdós debía ocupar su escaño en el Congreso de los Diputados. Llama la atención que Galdós ya estaba ciego, con problemas de salud y económicos, y que su actividad parlamentaria fue casi simbólica, apoyada en su prestigio intelectual.
Firmas
- Domingo Rivero (Secretario)
- Nicolás Correa Calderín (Presidente de la Junta)
- Con sello de la Junta Provincial del Censo Electoral de Canarias
📌 Comentario:
La firma de Rivero, además de darle carácter oficial, conecta a dos grandes figuras canarias de la cultura: Galdós (literatura y política) y Rivero (poesía).
Conclusión histórica
Este documento refleja:
- El prestigio popular de Galdós en Canarias, suficiente para ser elegido diputado en 1914 a pesar de su escasa campaña personal.
- El contexto político español previo a la Primera Guerra Mundial, donde convivían caciquismo, republicanismo y un incipiente socialismo.
- El carácter simbólico de su elección: más que un político activo, Galdós era ya un referente moral e intelectual. Su escaño buscaba honrar a un escritor que representaba los valores progresistas de la nación.
CREDENCIAL
Elecciones de Diputados a Cortes
Provincia de Canarias – Distrito de Las Palmas
Credencial de diputado a Cortes electo por dicho distrito, a favor de Don Benito Pérez Galdós
Don Domingo Rivero González, Secretario de la Junta Provincial del Censo electoral de Canarias (Sección de Gran Canaria),
CERTIFICO: Que en la sesión celebrada en el día de hoy por esta Junta con motivo del escrutinio general para la proclamación de Diputados a Cortes electos, y como consecuencia de las elecciones verificadas el domingo ocho del corriente mes, ha sido proclamado Diputado a Cortes electo por el distrito de Las Palmas el Sr. Don Benito Pérez Galdós con arreglo al número de votos que se consignan en el siguiente resumen, en un todo conforme con el inserto en el acta de sesión expresada.
Electores del Distrito (número en lista definitiva) …………. 30.531
Número de votantes que han acudido a las urnas ……………… 15.592
Papeletas en blanco …………………………………………………. 82
Diputados elegibles ………………………………………………………. 3
Candidatos que han obtenido votos – Número de votos obtenidos
- Don Balbino de Arguello del Castillo – quince mil trescientos dos ………… 15.302
- Don Leopoldo Matos y Massieu – trece mil quinientos noventa y siete ……. 13.597
- Don Benito Pérez Galdós – once mil doscientos cuatro ……………………….. 11.204
- Don José Franchy Roca – dos mil trescientos treinta y tres ………………….. 2.333
Obtuvieron además votos: Don Pedro del Castillo Olivares, nueve; Don Pablo Iglesias, nueve; Don Floridas Acevesea, cuatro; Don Rodrigo Soriano, dos; Don Félix Marrero Ortega, dos; y Don Francisco Díaz Millares, uno; Don Rafael Jaimes, uno; Don Bernardo González González, uno; Don Rafael Gutiérrez Ojeda, uno; Don Juan B. González, uno; Don Edmundo Fuentes, uno; Don José Suárez Falcón, uno; Don Benito Ciris Froya, uno; Don Ricardo Pérez, uno; Don Félix Falcón, uno; Don Cesáreo Martín, uno; Don Gregorio Gil Robri, uno; Don Félix Marrero Jiscasta, uno; Don Francisco Aguiar Hernández, uno; Don Manuel Fadrín Hernández, uno; y Don Ignacio Galván Pérez, uno cada uno.
Igualmente certifico: Que en la referida acta de escrutinio no aparece haberse hecho ninguna protesta ni reclamación.
Así resulta del acto de escrutinio general del Distrito de Las Palmas, que obra archivado en esta Junta del Censo, a que me remito.
En cumplimiento de lo mandado en el artículo cincuenta y cuatro de la Ley electoral de ocho de Agosto de mil novecientos siete, y para remitir directamente al señor Diputado a Cortes electo, Don Benito Pérez Galdós, a fin de que le sirva de credencial en su presentación en el Congreso de Diputados, se expide esta certificación, con el visto bueno del Señor Presidente de la Junta, en Las Palmas de Gran Canaria a catorce de Marzo de mil novecientos catorce.
Domingo Rivero
Vº Bº
El Presidente
[firma: Nicolás Correa Calderín]
(Sellos de la Junta Provincial del Censo Electoral de Canarias)
Lovart’s AI-driven design approach could streamline creative workflows, but remember-security in automation starts with vigilance. Always validate outputs and protect sensitive data. Try Lovart with caution and curiosity.